Consejos para padres intencionales
Experimentar la paternidad sin los mejores consejos para padres intencionales, significa una gran variante a la hora de vivir el crecimiento del pequeño.
Y es que cada uno de nosotros como padres intencionales nos sentimos realmente llenos de dudas respecto al cuidado correcto de nuestro bebé durante los primeros años desde su nacimiento, sobre todo cuando la familia es homoparental y no cuenta con gran apoyo de los mejores consejeros.
Este hecho es vivido por todos los padres que buscan criar al bebé de la mejor manera y cumpliendo con las recomendaciones médicas. Y es un hecho interesante porque a pesar de leer miles de libros sobre cómo ser padres, la experiencia puede volverse completamente distinta pero aun así sigue manteniendo su gracia y aprendizaje.
Los libros son útiles hasta el punto donde existen situaciones que simplemente no aparecen y es momento de vivirlas intensamente, sin negar el momento presente. En este espacio queremos ofrecerte los mejores consejos para los primeros meses de vida, siempre recordando que, si observa un cambio físico o motor en el bebé, lo recomendable es llevarlo al médico en la inmediatez posible.
Preparación antes de la llegada del recién nacido
Durante el tiempo de gestación del bebé, los padres pueden leer e informarse acerca de los cuidados que se necesitan en el hogar. Aunque los pequeños pasen la mayoría de las primeras semanas durmiendo mientras se acostumbran al nuevo ambiente, es importante crear un espacio para su comodidad y primeros meses de vida. A continuación, algunos tips para poner en práctica.
- Espacio para él bebe: Un espacio reconfortante y seguro para el bebé, es una sensación de tranquilidad tanto para el pequeño como para los padres. Esto incluye un espacio amoblado con una cuna, sábanas, toallas, ropa con colores que por lo general sean en tono pastel, ya que le transmiten tranquilidad. También hacemos referencia a los utensilios de comida que se necesiten, como el tetero, la fórmula de alimento que ingiere los primeros meses, (consultar con el médico) el chupete y babero.
- Talla del pañal: Antes de comprar un carrito de pañales es importante conocer la talla del bebé, ya que existen diferentes tipos que dependen de su peso. Por lo general un bebé pesa entre 2-5 kilos (talla 1) o 3-6 Kilos (talla 2) lo mejor es comprar muestras para conocer el tamaño ideal, ya que un pañal flojo o muy apretado puede desencadenar irritaciones fastidiosas para el pequeño.
- Confianza: Durante los primeros meses de vida, los padres se angustian porque perciben al bebé como un ser delicado. Y aunque lo es, con un trato sensible y amoroso el bebé se sentirá seguro y puede desarrollarse de forma sana, este hecho afectará en forma positiva su crecimiento.
- Atención: Las primeras semanas representan una etapa donde los padres deben mantenerse alerta de cualquier signo o queja por parte del bebé. Si piensan colocar al niño en un cuarto aparte, es importante mantener comunicación entre los cuartos para escuchar si necesita una ayuda.
Cuidados recién nacido
El bebé en la mayoría de los casos va a casa luego de 3 días en revisión médica, donde se realizan exámenes físicos y motores que aseguren una salud óptima. En este periodo los padres son recomendados con el alimento que debe ingerir, la cantidad y marcas que recomiendan los pediatras. También, un control de citas mensuales para estudiar el desarrollo del pequeño.
Al llegar a casa los padres pueden sentirse un poco asustados, pero es normal por ser una nueva experiencia. El bebé dormirá la mayor parte del tiempo y también comerá con abundancia. Algunos cuidados esenciales son:
- Hidratación: Los bebés recién nacidos pueden pasar por etapas de deshidratación que el médico evaluará con antelación luego de abandonar el hospital. Es un signo normal en los bebés y puede ser tratado con dosis de agua (que dependen de su peso corporal) de 50 mililitros por cada kilogramo, aumentando cada 10-20 mililitros para alcanzar los 170 mililitros/día que es una cantidad favorable, ya que el cerebro necesita hidratarse.
- Signos alterados: Cualquier signo que encienda una alarma en los padres debe ser notificado al pediatra, bajo ningún concepto se debe automedicar al bebe sin la supervisión de un pediatra. Si observa en él bebé una infección, incomodidad diaria, labios con un color muy intenso o manchas en la piel debe dirigirse al médico de confianza.
- Cambio de pañales: Los bebés utilizan grandes cantidades de pañales durante su crecimiento, sobre todo en las primeras semanas. Es un signo saludable, por ello. Luego de conocer su talla debe asegurarse de mantener la despensa con pañales disponibles a cualquier hora del día. Un bebe promedio utiliza entre 5-6 pañales diarios. También hay que recordar que un bebé no se encuentra estático, debe ir cambiando la talla conforme crece.
- Comida: En el último punto de este artículo trataremos la alimentación complementaria del bebe.
Vacunas y enfermedades
Aunque muchas vacunas sean difíciles de pronosticar, es mejor asegurar al bebe de poder contraerlas y desarrollar síntomas graves. Las vacunas han salvado la vida de millones de personas en todo el mundo y tu bebe también debe optar por ellas luego de su nacimiento. Por lo general el médico encargado entrega una tarjeta de vacunación con las fechas y vacunas que debe colocarse, así como el orden.
A continuación, una lista de vacunas y posibles enfermedades que un bebé tiene afinidad para contraer durante los primeros meses de vida.
Vacuna | Enfermedad | Síntomas |
VPH | Virus del papiloma humano (VPH) | Puede no presentar síntomas físicos, sino una alta probabilidad de presentar cáncer uterino en las mujeres |
MMR | Rubeola | Fiebres altas
Goteo nasal ganglios inflamados enrojecimiento y ardor en los ojos |
MMR | Paperas | Inflamación de las glándulas salivales
Fiebre Malestar general |
MMR | Sarampión | Enfermedad de alto contagio
Manchas blancas en la boca y sarpullido Congestión nasal Fiebres altas |
Rotavirus | Rotavirus | Vómitos
Diarreas Deshidratación Desequilibrio de electrolitos |
Neumocócica | Enfermedades neumocócicas | Graves
Meninigitis Neumonía Leves Sinusitis Infecciones de oído |
Hib | Haemophilus influenzae de tipo B (Hib) | Bacteria que ocasiona neumonía
Dificultad para respirar |
DTP | Tos ferina | Tos que puede durar semanas
Falta de respiración En algunos casos neumonía |
DTP | Tétanos | Contracciones musculares dolorosas
Rigidez en el cuello Puede impedirle abrir la boca |
DTP | Difteria | Afecta garganta y amígdalas, siendo difícil tragar
Algunos casos pueden desencadenar problemas en el corazón |
Poliomielitis | Poliovirus | Es un virus que paraliza a 1 persona de 200 personas que lo contraen. Luego de desarrollar una parálisis no se puede curar, solo tratar |
HP B | Hepatitis B | Es una peligrosa infección al hígado que se desarrolla años más tarde de contraerse (en niños) |
BCG | Tuberculosis | Infección en los pulmones
Ataca al cerebro Es difícil de controlar |
Controles médicos
Luego del nacimiento los padres reciben una charla sobre los primeros cuidados del bebe, en los que se encuentra el control médico idóneo, es recomendable llevarlo a cabo por cuestiones de salud que muchas veces no podemos percibir. Un pediatra tiene las herramientas para prevenir y detectar alguna alteración antes de que sea un caso mayor, salvando la vida del pequeño en muchos casos.
La primera consulta se realiza 2-3 días después de llegar a casa. Si los padres han tenido hijos antes, se puede retrasar durante una semana. De allí en adelante (si todo se encuentra en orden) se realiza en base a la edad del pequeño. 1-2-4-6-9-12-15-18 (meses de vida) y luego 2-2 ½- 3. (años de vida) De esta edad en adelante es recomendable llevarlo una vez por año, hasta cumplir los 21 años de edad.
La salud del pequeño es una de las fases más importantes que determinarán su posterior desempeño, por ello insistimos en dirigirse al médico si observa una alteración como la disminución del apetito, vómitos, fatiga al gatear, entre otras.
Lactancia y alimentación complementaria
La alimentación complementaria es el ingreso de fórmulas nutricionales que buscan suplir los requerimientos energéticos en él bebe. Sin embargo, debe ser planificado con anterioridad por el médico a cargo, ya que la desnutrición presenta porcentajes altos a nivel mundial por el desconocimiento.
La leche materna sin duda es el mejor alimento que se puede ingerir, pero en los casos de padres intencionales, puede ser difícil conseguir donantes. En dicha situación, las leches infantiles o maternizadas son opciones que proporcionan los nutrientes para el correcto crecimiento. Siempre que se realice con las cantidades diseñadas por el pediatra.
En las diferentes consultas se identificará si debe mejorarse o cambiarse las dosis diarias de alimento, ya que es la mejor forma de que el bebe goce de buena salud y desarrollo físico-motor.
Con estos consejos puedes aprender a abordar mejor la situación en casa y prepararte para la nueva experiencia que trae él bebe. Consultar con el médico y vivir intensamente el desarrollo del menor será sin duda la mejor fórmula, ya que cada bebe es diferente y necesita requerimientos que se ajusten a su desarrollo.