Celagem

Datos sobre la transferencia embrionaria

La transferencia embrionaria es un paso fundamental en los tratamientos de fecundación in vitro ofrecidos por centros profesionales de fertilidad y reproducción asistida. Es un procedimiento esencial para aquellos pacientes que desean lograr un embarazo exitoso de manera más sencilla. En Celagem, te brindamos información clara sobre la transferencia embrionaria.

En primer lugar, es importante comprender que el embrión es el resultado de la unión entre un óvulo y un espermatozoide. Al principio, se forma una pequeña célula llamada cigoto, que tiene una forma esférica y mide menos de 1 milímetro de diámetro. Este cigoto está rodeado por una envoltura que lo protege hasta que se implante en el útero materno.

Esta primera etapa del cigoto dura aproximadamente de 24 a 28 horas. Después de esta etapa, la célula se divide en múltiples células.

Es importante destacar que este proceso ocurre de forma natural en el organismo de la mujer. Los laboratorios especializados en embriología y reproducción asistida recrean el mismo ambiente interno del organismo de la mujer, lo que contribuye a las altas tasas de éxito y al inicio del desarrollo de una nueva vida.

Los pacientes que buscan información sobre la transferencia embrionaria probablemente estén experimentando dificultades para concebir y desean conocer más sobre el tema. En otros casos, los pacientes ya han iniciado un proceso de reproducción asistida debido a problemas de infertilidad o esterilidad, y desean estar preparados y hacer lo mejor durante esta etapa del tratamiento.

A continuación, compartiremos datos interesantes sobre la transferencia embrionaria:

¿Qué es la transferencia embrionaria?

La transferencia embrionaria es un procedimiento dentro de la fecundación in vitro (FIV). Es rápido, indoloro y no requiere anestesia ni hospitalización.

Después de lograr la unión del óvulo y el espermatozoide bajo supervisión médica, la paciente debe acudir a la clínica para que el médico especialista coloque el embrión o los embriones seleccionados, que son de la mejor calidad y tienen mayor capacidad de implantación, en el útero de la mujer.

¿Cómo se realiza la transferencia embrionaria?

La transferencia embrionaria es parte de los pasos que se llevan a cabo durante la fecundación in vitro:

  1. Programación del ciclo
  2. Estimulación ovárica
  3. Punción ovárica
  4. Recolección de la muestra de semen y capacitación
  5. Fecundación del óvulo con el espermatozoide en el laboratorio (FIV)
  6. Cultivo embrionario
  7. Transferencia embrionaria

La transferencia embrionaria se realiza mediante la introducción de un catéter especial en la cavidad uterina, utilizando técnicas de visualización. Esto permite al médico visualizar el útero de la mujer y determinar el lugar adecuado para colocar los embriones. Como se mencionó anteriormente, este procedimiento es un poco invasivo, pero tiene la ventaja de no requerir sedación, ya que es completamente indoloro.

¿Cómo se selecciona un embrión de buena calidad?

Un embrión correctamente fecundado (cigoto) muestra dos núcleos: uno con el material genético del óvulo y otro con el material genético del espermatozoide. En el laboratorio, se observa la fusión de ambos núcleos, lo que marca el comienzo de la división embrionaria.

Un embrión de buena calidad debe tener un ritmo de desarrollo óptimo, con al menos 4 células a los dos días de cultivo y 8 células al tercer día. A partir de ese momento, contar las células y evaluar su división ya no es factible.

El desarrollo adecuado del embrión debe llevar a la formación de una estructura compleja compuesta por más de 200 células en el quinto o sexto día de cultivo. El aspecto y ritmo de estas células durante el desarrollo embrionario son indicativos de su calidad y, a su vez, de las posibilidades de gestación, que dependen de la calidad de los gametos y del embrión transferido.

¿Cuántos embriones se pueden transferir?

Los embarazos múltiples se consideran de alto riesgo, por lo que se limita la transferencia de embriones a uno o, como máximo, dos embriones en las clínicas de fertilidad y reproducción asistida. Esto reduce significativamente las posibilidades de un embarazo múltiple.

¿Qué sucede con los embriones no transferidos?

Los embriones que no se transfieren durante la primera etapa de la transferencia embrionaria se pueden vitrificar para su uso en ciclos posteriores en caso de que la pareja desee buscar un nuevo embarazo. Esto significa que no es necesario reiniciar el tratamiento, y la calidad de la transferencia no se ve afectada por el tiempo transcurrido, gracias a la tecnología y a los equipos de la clínica.

En casos en los que la pareja haya finalizado su proyecto familiar y reproductivo, los pacientes pueden indicar a la clínica qué hacer con los embriones. Una opción legal y beneficiosa es ayudar a otras parejas a cumplir su sueño de tener un bebé, ya sea donando los embriones o mediante la adopción embrionaria.

Scroll al inicio