Celagem

Argentina

Colombia

Mexico

Embrión y feto ¿cuál es la diferencia?

El embarazo de la mujer representa momentos de felicidad para la pareja, es un nuevo ser que vendrá al mundo. Comienzan los cuidados de la madre y el bebé. Las visitas al obstetra deben ser más frecuentes, son muchas las dudas que se originan y el especialista estará ahí para despejarlas y ayudar, sin embargo existen conceptos de los que se puede no tener certeza de su significado.

Conocer algunos términos hará más fácil asimilar la información en la que se está inmersa, por la nueva etapa que se atraviesa.

Es normal que para las gestantes que no tienen algunos conocimientos básicos de reproducción, los términos embrión y feto puedan significar sinónimos, y aunque ambas hacen referencia al futuro bebé durante la etapa prenatal, existen diferencias. En esta entrega se disipan las dudas que se puedan tener entre ambos conceptos, dando a conocer el significado de cada uno y estableciendo claramente qué diferencia hay entre ambos.

¿Qué es un embrión?

Se denomina embrión a la etapa inicial del desarrollo del bebé mientras se encuentra en el útero de la madre. Es en esta etapa que se comienzan a formar los órganos y sistemas sin desarrollarse por completo. Este término se aplica hasta la semana número diez desde la concepción.

¿Qué es un feto?

Se denomina feto al ser vivo que ya completó la fase embrionaria, es en esta etapa que pasa a fortalecer los órganos y sistemas, progresándolos en su crecimiento y desarrollo, encaminándose al nacimiento que es cuando se convierte en neonato.

¿Cómo se diferencian el feto y el embrión?

Para establecer la diferencia de ambos términos sólo se debe conocer la edad gestacional. El embrión y el feto son el producto de la concepción entre los gametos, que son el óvulo de la mujer y el espermatozoide del hombre.

Cuando la edad gestacional es menor a la decima semana, se considera embrión, y una vez que pasa las diez semanas y hasta que nace se denomina feto.

¿Qué sucede durante la transición de embrión a feto?

24 horas después de la fertilización, se forma un cigoto combinando el óvulo y el espermatozoide uniendo los ADN de cada uno de ellos. Este cigoto, al día siguiente comienza con la primera división, obteniendo un embrión con dos células, dividiéndose sucesivamente, sufriendo fuertes cambios y pasando luego a ser un embrión de 2 días contando ya con 4 células.

En el día 3 del desarrollo el embrión deberá tener ocho células simétricas, con un núcleo cada una en su interior. Todas estas etapas iniciales del desarrollo embrionario tienen lugar en la trompa de Falopio, a medida que el embrión avanza en dirección al útero, para implantarse y producir el embarazo.

Aproximadamente al cuarto día, el embrión tiene entre 12 y 16 células y se llama mórula, esta fase suele durar un día y se acerca a la cavidad uterina, luego desarrolla un saco de fluido rodeado por células denominado blastocele lleno de líquido.

A partir del día 5 y 6 del desarrollo, el embrión pasa a llamarse blastocito, en el que se encuentran dos tipos de células que se va agrupando en dos formas, unas se encargarán de dar forma a la placenta y se denominan trofoblasto, y dentro de estas está la masa celular interna que darán lugar al feto y todas las partes del futuro bebé, este blastocito se pega al endometrio implantándose para comenzar a tomar los nutrientes de su entorno.

La etapa embrionaria, tiene una duración aproximada de ocho semanas después de la fertilización, pero si se cuenta a partir del inicio del último período, entonces la etapa embrionaria dura hasta que tenga 10 semanas de embarazo.

Etapas de la fase embrionaria

Las etapas de la fase embrionaria son las siguientes:

Semana 3: Ocurre la implantación.

Semana 4: Comienza a formarse el sistema nervioso central. Se forma el tubo neural.

Semana 5: Comienza la actividad cardíaca y la formación de los ojos, las orejas y los miembros superiores.

Semana 6: Se forman las piernas, y las manos y los pies comienzan a tener forma.

Semana 7: Tienen forma los dedos de las manos.

Semana 8: Se comienzan a formar los párpados.

Semana 9: Los genitales externos comienzan a notarse diferenciándose entre masculino y femenino.

Etapas de la fase fetal

Es en la semana 10 cuando comienza la etapa fetal y dura hasta el nacimiento. Ya los sistemas y los órganos principales están formados, aunque falta que terminen de desarrollarse. Es entonces que el feto comienza a crecer y los tejidos, órganos y sistemas empiezan a madurar.

Las etapas más importantes de la fase fetal son las siguientes:

Semana 10 a 13: El feto comienza a crecer de forma rápida y los riñones comienzan a producir la orina.

Semana 14 a 17: Los movimientos de las extremidades son coordinados y los genitales se comienzan a formar, los huesos se endurecen y comienza el movimiento ocular.

Semana 18 a 21: Las cejas, y el cabello comienzan a aparecer, el útero y la vagina del feto comienzan a formarse.

Semana 22 a 26: El peso del feto comienza a crecer, aparecen las uñas de los dedos.

Semana 27 a 30: Los pulmones y el cerebro se desarrollan, el bebé puede sobrevivir fuera del útero con cuidados intensivos ya que tiene desarrollado los pulmones y el cerebro. El feto continúa subiendo de peso, los párpados están abiertos.

Semana 31 a 35: Las pupilas responden al reflejo de la luz.

Semana 36 a 40: El feto puede apretar el puño y aumenta 14 gramos de grasa por día.

Todas las etapas descritas anteriormente dan un conocimiento más a fondo de lo que sucede en el embarazo, ahora será más fácil para mamá saber cuál etapa está presentando la vida que se está formando en su vientre si es un embrión o si está en la etapa fetal, sabiendo la diferencia entre ambas y tomando los cuidados pertinentes para cada una de ellas.

En Celagem ponemos al alcance de los futuros padres, toda la información necesaria, referente al embarazo, el bebé y su desarrollo. Mientras más conocimiento se tenga al respecto, más seguro se estará de concluir con un embarazo sano y feliz.

[rcblock id=”6025″]