Celagem

Argentina

Colombia

Mexico

Fases de la fecundación in vitro

Los diferentes avances científicos han permitido que diversas técnicas de reproducción asistida, permita una solución a diferentes problemas de infertilidad y querer formar una familia, pero hoy en día gracias a las diferentes alternativas que existen, pueden cumplir el sueño de tener un bebe. Es así que encontramos la fecundación in vitro (FIV), una técnica de reproducción asistida que básicamente funciona para unir el óvulo y el espermatozoide a través del laboratorio, donde se cultiva los embriones para luego transferirlos al útero de la mujer y pueda quedar en embarazo. De esta manera te hablaremos de las fases de la fecundación in vitro y todo lo que corresponde del tema.

Que es la fecundación in vitro

Es una técnica de reproducción asistida, que consiste en la fecundación del óvulo y el espermatozoide en un laboratorio, donde realizan un cultivo embrionario, el cual sirve para conseguir embriones de buena calidad, para posteriormente hacer la transferencia del embrión al útero de la mujer y de esta manera conseguir el embarazo.

Es necesaria la estimulación hormonal de la mujer para obtener sus óvulos y proseguir a la fecundación in vitro, los embriones obtenidos serán transferidos al útero de la mujer y los restantes serán congelados para un futuro, si la mujer desee tener un nuevo hijo.

Fases de la fecundación in vitro

  • Estimulación ovárica: Se ejecuta para aumentar la producción de óvulos de la mujer, ya que normalmente una mujer produce un óvulo por mes y a través de inyecciones y medicamentos hormonales, durante 15 a 25 días, se comienza a producir una mayor cantidad de óvulos en el cuerpo de la mujer, que son necesarios para el tratamiento. Sé monitoria el proceso a través de ultrasonidos tansvaginales para observar el crecimiento y la producción de los óvulos.
  • Punción ovárica: Es un proceso sencillo que puede durar alrededor de 15 a 20 minutos, donde la paciente estará bajo sedación en el quirófano, el proceso comienza con la punción a los folículos para acceder a los ovarios, donde se obtendrán varios óvulos los cuales se fecundarán más adelante. Luego del procedimiento la mujer descansa un tiempo, para que pase el efecto de la sedación y puedo seguir su vida cotidiana.
  • Fecundación in vitro: En esta fase se da inicio a la fecundación in vitro con los óvulos de la mujer se unen con el espermatozoide de la pareja o de un donante de semen. Encontramos dos tipos de fecundación in vitro:
  1. FIV convencional: En este procedimiento en una placa se unen a los óvulos y los espermatozoides, donde tendrán que ser capaces de fusionarse por sí solos.
  2. FIV ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides): a través de una inyección de espermatozoides se introducen al interior del óvulo, para la fecundación.
  • Cultivo embrionario: Alrededor de 5 a 6 días, un equipo de embriólogos son los encargados del cultivo embrionario y proporcionar las condiciones necesarias para el buen desarrollo del embrión, donde estarán en constante observación para analizar el desarrollo y la calidad de los embriones en desarrollo.
  • Transferencia de embriones: Para la transferencia es necesario la preparación del endometrio de la mujer, ya que el útero debe prepararse para obtener el grosor adecuado, para que pueda recibir al embrión y el embarazo sea exitoso. Es así que luego de la preparación se da inicio a la transferencia, donde el mejor embrión será el que se transfiera al útero de la mujer. Se realiza en el quirófano, pero es un proceso rápido y sin dolor, por lo que le tomara a la mujer unos minutos de reposo luego de la transferencia y posteriormente seguir las recomendaciones médicas e comenzar su rutina diaria.
  • Vitrificación de embriones restantes: Se procede la vitrificación para los embriones de buena calidad restantes y que no han sido transferidos, serán utilizados cuando la mujer lo desee sin necesidad de un nuevo procedimiento.
  • Prueba de embarazo: Se hace después de 12 a 15 días después de la transferencia, pero tu doctor también te indicará el día óptimo para hacerte la prueba. Puedes hacer tu vida normal durante ese tiempo, sin excederte en actividades de alta intensidad. Después de ese tiempo sabrás la nueva noticia y comenzarás con todos los controles y ecografías necesarias del embarazo.

Efectividad de la fecundación in vitro

Es una técnica que tiene altas tasas de efectividad, pero depende de muchos factores su éxito, desde la edad de la mujer, las muestras de semen del hombre deben ser de buena calidad, como los óvulos de la mujer. Antes de todo procedimiento es necesario un estudio médico, para conocer el estado de salud de la mujer y del hombre, ya que es necesario conocer como esta su cuerpo y su aparato reproductivo, que en gran medida ayuda al éxito y efectividad del tratamiento, una buena calidad de óvulos y de semen facilitará la fecundación y se tendrá una buena calidad de los embriones obtenidos.

En qué casos debo hacerme un tratamiento FIV

La fecundación in vitro es una técnica que ha ayudado a muchas personas hacer realidad el sueño de ser padres, por ese motivo existen diferentes causas que dificultan el proceso. Como problemas de infertilidad tanto para hombre o mujeres. Por eso se recomienda para los casos de:

  • Mujeres con endometriosis avanzadas
  • Infertilidad masculina o femenina
  • Baja calidad de óvulos
  • Mujeres con lesión en las trompas de Falopio o ausencia de las mismas
  • Mujeres sin éxito a inseminaciones artificiales
  • Mujeres con edad avanzada
  • Parejas con mala calidad del esperma

FIV para parejas heterosexuales

La fecundación in vitro es la solución a problemas de infertilidad en parejas heterosexuales, ya que a través de la FIV, se une el óvulo y el espermatozoide en el laboratorio, generando más posibilidades de una buena fecundación y de esta manera puedan escoger los embriones de mejor calidad, que serán transferidos al útero de la mujer, para que pueda conseguir el embarazo.

FIV para parejas homosexuales

Gracias a los diversos métodos y técnicas de fecundación in vitro, las parejas homosexuales que quieran formar una familia, es posible, ya que este tratamiento permite que las parejas del mismo sexo puedan aportar su carga genética. La FIV función con las muestras de alguno de la pareja y es necesario un donante, si es el caso de las parejas de mujeres, alguna de las dos aportara sus óvulos y es necesario la muestra de semen de un donante para comenzar con el tratamiento y en el caso de las parejas de hombres es necesario la muestra de semen de alguno de los dos, una donante de óvulos y de una gestante subrogada. De esta manera la fecundación in vitro unirá las muestras del óvulo y el espermatozoide en el laboratorio, para la fecundación de los embriones para que puedan ser transferidos al útero de la mujer para iniciar con el embarazo.

Por último la fecundación in vitro, es una de las mejores soluciones para que puedas cumplir el sueño de tener una familia, ya que ayuda a todo tipo de parejas a solucionar problemas de infertilidad, parejas del mismo sexo y hasta personas solteras que deseen comenzar un tratamiento para tener su propia familia, es un método con altas tasas de éxito y efectividad en todos los casos, gracias a sus avances científicos y médicos muchos profesionales se han especializado en el tema para ayudar a muchas parejas a cumplir con sus sueños de ser padres. En Celagem te ofrecemos los mejores servicios y tratamientos, contamos con un gran talento humano y de una larga experiencia el campo de la reproducción asistida, no dudes en conocernos y ser parte de esta gran familia como Celagem.

[rcblock id=”741″]