Fecundación in vitro en Latinoamérica
FIV en Latinoamerica
Las técnicas de reproducción asistida en Latinoamérica, comienzan a popularizarse en todo el mundo, no solo por sus rangos de efectividad. También la relación calidad-precio constituye uno de los pilares que lo diferencian de países como Estados Unidos o España.
En comparación con los países Europeos, estos poseen una trayectoria de muchos años, respecto a la técnica FIV. Sin embargo, Latinoamérica ha desarrollado convenios y diferentes congresos, que les permite interactuar con nuevas tecnologías, explorando el campo desde otros puntos de vista. Lo que conduce a que estos últimos años estén al mismo nivel con respecto a países que llevan un mayor tiempo de investigación. Este factor de efectividad también depende del centro médico local.
La Red Latinoamericana de reproducción asistida (RED), es una comunidad científica y educativa que cada cinco años evalúa, certifica y emite las condiciones y avances de los centros de reproducción asistida. Con ella se dan a conocer los laboratorios que ofrecen todas las políticas estipuladas en su reglamento y porcentajes anuales, además de las mejorías o fallas en cada centro asociado.
En los últimos años la RED viene detectando que la mayoría de los países Latinoamericanos no poseen un reglamento sobre la fecundación in vitro. Ya que el gabinete encargado no se ha manifestado en contra, ni a favor de los tratamientos o tarifas límites para cada país.
Por ejemplo, en Colombia se ha intentado colocar en la mesa de diálogo los temas que son esenciales para aprobar la FIV, lo que aportaría un mayor valor a las agencias y a los extranjeros que se enfocan en opciones seguras, por lo que implica el proceso completo. Más aún si necesitan material genético de un tercero.
Otro factor que la RED destacó, es que son muchos los países de Latinoamérica donde se encuentra prohibida la ley. Lo que origina que muchas parejas deban buscar alternativas en países adyacentes, aumentando los costes de la fecundación in vitro por el traslado.
Los rangos de edad para realizar la FIV oscilan entre los 25 a 40 años, teniendo un aumento en las personas mayores que buscan la técnica, con edades que superan los 36 años en comparación a los países Europeos.
Los países que poseen mayor reputación en Latinoamérica, se deben a la cantidad de procesos llevados a cabo con éxito, entre los que destacan Colombia, Perú, Brasil, Chile y Argentina. Estos países reúnen las condiciones de tecnología y personal capacitado para que los márgenes sean comparables, y muy parecidos a los países con mayor desarrollo de la técnica.
Ecografías completas:
- Las mejoras en cuanto a la precisión y seguimiento de la estimulación ovárica, la recolecta de los ovocitos maduros y evaluación funcional -anatómica del cuerpo de la mujer. Concluyen que existen cambios actualizados de equipos y personal calificado para restar tasas de fallos entre procesos.
Los laboratorios de fecundación in vitro:
- Por lo general se encuentran cerca del quirófano donde se realizan los pasos de estimulación ovárica, recolecta de ovocitos o la implantación de los embriones en las últimas etapas del proceso. En cuanto a los laboratorios, evalúan inmediatamente las muestras y las clasifican en cuanto a efectividad o compatibilidad con el material genético del hombre.
- En los laboratorios de FIV, existen centros que se asocian con laboratorios que son especialistas en el área, aquí se congelan los óvulos maduros en caso de que la pareja lo apruebe. También pueden colocarse a donación del centro escogido, que son manipulados por biólogos y bioquímicos. Los resultados deben ordenarse en un formato estándar, de manera que la organización mundial de la salud u otro centro los pueda leer y clasificar.
- Además, las clínicas de fecundación in vitro, deben tener un cierto clima y limpieza constante con materiales que no reaccionen con los reactivos. Los equipos deben estar actualizados y calibrados en el tiempo reglamentario.
El 20% de los pacientes que utilizan la FIV proceden de Europa, las razones pueden ser económicas o que existió un contacto previo, por vías tecnológicas con centros de subrogación o centros especializados en reproducción asistida. Las personas que optan por estos métodos son aquellas que por varios intentos, no han logrado quedar embarazadas y por métodos menos tediosos fallan.
Las ventajas que trae la fecundación in vitro en países de Latinoamérica viene en su mayoría por los costes del proceso, que tienen a ser mucho más accesibles en relación a otros países. Las tasas de éxitos se mantienen en una línea de igualdad. Sin embargo, para que la persona se sienta más cómoda, se les recomienda establecer un pre-contacto con la agencia de su preferencia, siempre en búsqueda de calidad y solidaridad con el paciente.
Las opciones de reproducción asistida son varias, y muchas agencias buscan direccionarse en una sola vía. Conocer el caso individual y que el médico les otorgue un certificado que especifique la dificultad para procrear, hará el proceso más llevadero a la pareja.
Te invitamos a conocer nuestra clínica y entender por que Celagem esta catalogada como la mejor clínica de reproducción asistida en Colombia y Latinoamérica, recuerda que puedes realizar tu consulta sin ningún costo, nuestros profesionales están listos para escuchar tus preguntas y atender tus necesidades.