Fecundación In Vitro (FIV)
¿Qué es la fecundación Invitro o FIV?
Para muchas parejas, ser padres no tiene ningún precio, es un proceso totalmente natural e increíble, pero para otras parejas, no es tan sencillo como suena, requiere de una fuerte inversión económica y emocional, ya que presentan algunas dificultades que durante un tiempo, no han logrado superar y por eso buscan ayuda con tratamientos de fecundación in vitro.
La fecundación In Vitro es parte del abanico de opciones que ofrecen algunos centros dedicados a la reproducción asistencial, se reconoce por sus altas tasas de éxito y por su gran complejidad. Este tratamiento consiste en la unión de un óvulo, con un espermatozoide en un laboratorio especializado.
Este tratamiento de reproducción asistida, tiene la finalidad de obtener por medio de la unión entre un óvulo y un espermatozoide saludable, al menos un embrión de impecable calidad y que tras su transferencia al útero de la madre, logren ser aceptados y permitan dar lugar a un embarazo exitoso, sin complicaciones o eventualidades mayores.
Está compuesto por diferentes pasos que deben ser laborados durante varios meses para que se complete el proceso. Su reputación se encuentra entre los estándares más altos porque sus probabilidades de éxito son realmente exitosas, en comparación con otros tratamientos que pueden ser mucho más complejos.
Tiene un precio promedio de al menos 14 millones de pesos, sin incluir las medicaciones correspondientes al tratamiento, según la dosis que requiera la pareja. Su elevado precio corresponde a que es un tratamiento que se realiza fuera del vientre materno, tratando con ovocitos, espermatozoides, y el resultado de ambos, que son embriones.
Es importante considerar que de cada diez parejas que tienen algún problema para lograr el embarazo, cinco logran embarazarse de forma natural, y las otras cinco, recurren a los tratamientos de reproducción asistida. De estas cinco parejas, tres logran el éxito por inseminación artificial (un tratamiento menos costoso y complejo) y dos lo logran por medio de la fecundación in vitro.
¿Cuándo se recomienda un tratamiento de fecundación in vitro?
La fecundación In Vitro (FIV) se recomienda profesionalmente a las parejas que tras un periodo de esterilidad o infertilidad, y determinado por un centro especialista; se llegue a la conclusión de que la FIV sea la mejor opción frente a cualquier otra solución o tratamiento de reproducción asistida, recuerda que en Celagem puedes obtener orientación o agendar una cita totalmente gratis.
El tiempo de esterilidad y la edad, son factores determinantes para definir y engrandecer en el caso dicho tratamiento de fecundación in vitro.
Existen múltiples razones por las que un especialista puede recomendar un tratamiento de fecundación in vitro. Tanto el hombre, como la mujer, tienen un nivel participativo en este proceso, por lo que solo bastaría que una de las dos partes presente patologías, para que se detenga el proceso sin cumplir el ciclo.
La FIV es tratada sobre todo, en pacientes con infertilidad, y se identifican puntualmente los casos donde participa tanto el hombre como la mujer:
En el caso femenino, existen algunas dificultades por la cual, se recomienda el uso de la fecundación in Vitro:
- Luego de varias inseminaciones artificiales sin éxito
- Mujeres de edad avanzada
- Baja calidad en la reserva ovárica
- Lesión o anomalía en las trompas de Falopio
- Ausencia de las trompas de Falopio
- Mujeres con endometriosis
- Parejas que necesitan un estudio genético preimplantacional
- Pareja masculina con baja calidad espermática
En el caso Masculino, existen algunas dificultades espermáticas que ameriten el uso de la técnica de fecundación in Vitro:
- Se determina poca concentración de espermatozoides en la eyaculación.
- Baja cantidad y poca concentración de espermatozoides en la muestra.
- Se determina baja movilidad en los espermatozoides, lo que entorpece el proceso de fecundación.
- Morfología anormal, puede determinarse un aspecto atípico en los espermatozoides, incluyendo todas sus partes, desde cabeza hasta cola.
¿Cuáles son los casos donde debe realizarse una fecundación in vitro?
Esta técnica de reproducción asistida, es indicada en los casos más complejos, donde un tratamiento simple como lo sería una inseminación artificial, no daría los resultados esperados, ni garantizarían un importante porcentaje de éxito. Los casos donde es relevante la opción de la fecundación in vitro, son:
Obstrucción en las trompas de Falopio
históricamente este método se pensaba para las mujeres que no poseían las trompas de Falopio en buen estado, sea porque se excluyeron por cirugías previas o porque presentan obstrucción en las trompas de Falopio.
Endometriosis Avanzada
la endometriosis es la presencia del tejido endometrial fuera del útero. La forma más severa de esta patología, se determina en el momento donde se empieza a formar unos nódulos que afectan la zona del útero, uréteres, el intestino y la vejiga. Llegando también a otras zonas más delicadas.
Esterilidad masculina
la fecundación in vitro, es el mejor tratamiento para solucionar de manera precisa, todas las dificultades que pueda causar una esterilidad masculina.
Origen desconocido de la esterilidad
La FIV, se recomienda como segunda opción ante este tipo de eventualidades, ya que se procura que el primer intento de embarazo se realice por medio de una inseminación artificial, dando como segunda opción, el tratamiento de fecundación in vitro.
Edad Avanzada en la Mujer
Ciertamente la mujer obtiene mayor desempeño gestacional o mayor calidad de óvulos, en las edades comprendidas entre los 20 y 35 años, muy posiblemente la edad sea un factor fundamental negativo, por el cual no se logre llevar un embarazo. Por lo que se debe determinar, si la fecundación in vitro es la mejor solución para el caso.
Fracasos repetidos de inseminación artificial
Si por algún motivo, no es exitoso en varias ocasiones el tratamiento de inseminación artificial, el paciente requerirá una intervención mayor, que sería realizar la fecundación de los óvulos con los espermatozoides, dentro de un laboratorio, para luego realizar la transferencia del ovulo, al útero de la madre.
Ventajas de un tratamiento de FIV
Aunque la realidad de este tratamiento es que su costo es elevado, la fecundación in vitro es la técnica más utilizada a nivel internacional por cada centro de reproducción asistida, ya que la prioridad está en la que brinde mejores resultados o mantenga mayor tasa de éxito, que en este caso, lidera la FIV.
Desglosando algunas de las ventajas de una fecundación in vitro, tenemos:
- La FIV permite a las parejas, tener hijos biológicos propios, con el uso o sin el uso del esperma u ovulo de un donante.
- Es un tratamiento que para la paciente, resulta rápido, sencillo e indoloro.
- Durante esta técnica, la estimulación ovárica es un tratamiento suave, reduciendo cualquier efecto secundario.
- La fecundación in Vitro posee una trayectoria larga y segura, por lo que a lo largo de los años esta técnica ha sido estudiada y perfeccionada, con el fin de obtener los mejores resultados entre todos los tratamientos de reproducción asistida
- Su tasa de éxito es mucho más elevada que algunos tratamientos, tales como la inseminación artificial. En cuanto a los factores de la edad el rango determinado para las mujeres mayores de 40 años es de 11%, mientras que las mujeres en un rango menor a los 35 años, tienen 25% de probabilidades de éxito
- Es recomendada al 100% cuando se trata de brindar soluciones a los posibles problemas como las trompas de Falopio, calidad de esperma o casos de infertilidad donde no se determina su origen.
- Es el tratamiento ideal para madres o padres solteros, así como también para las parejas del mismo sexo
- Durante el proceso clínico, la pareja tiene la opción de solucionar algunas patologías hereditarias, igualmente el ámbito cromosómico.
- Para este tratamiento no existen términos negativos, es el tratamiento ideal, si presentas las trompas de Falopio obstruidas, ligadura de trompas, baja calidad espermática y ciclos menstruales irregulares
- La calidad y el desarrollo embrionario, se hace totalmente visible dentro del proceso
- Se pueden obtener varios embriones de calidad, la cual puede ser entregada a un proceso de vitrificación, donde se crioconservan los embriones no utilizados, para transferencias futuras que preserven la fertilidad o para un segundo intento, en caso de que la primera transferencia no logre llegar al punto de éxito.
De esta manera queda en evidencia que la fecundación in vitro posee grandes ventajas y beneficios para ofrecer, su rol no es solamente ayudar a las parejas con obstáculos de fertilidad, sino que también permite tomar múltiples decisiones, que claramente, no existe esa oportunidad en el método de reproducción natural.
¿Cuáles son los riesgos de una fecundación in Vitro?
Como todo tratamiento médico y de reproducción asistida, pueden existir algunos riesgos. Las complicaciones de estos procedimientos están controladas y pueden ser extremadamente eventuales, entre los riesgos más comunes de una fecundación in vitro, encontramos:
- Puede existir una respuesta exagerada al tratamiento de estimulación ovárica, la cual es conocida como una hiperestimulaciòn.
- Embarazos ectópicos, es decir, fuera de la cavidad uterina.
- Retención de líquidos a nivel abdominal
- Aumento de peso
- Náuseas y en algunos casos vómitos
- Aumento del flujo vaginal
- Sensibilidad en las mamas
- Cambios de humor
- Cansancio o fatiga
- Presión arterial baja
- Distensión abdominal
- Lesión en órganos adyacentes a los ovarios, tales como la vejiga, el intestino y daños en los vasos sanguíneos.
- Gestación múltiple, mientras más embriones sean transferidos al útero, mayor son las probabilidades de adquirir este riesgo.
- Abortos espontáneos, en las primeras semanas de gestación.
- Retraso en el crecimiento intrauterino
- En cuanto a la punción folicular, existe el riesgo de infección y hemorragia
Aunque es un tratamiento complejo, raramente surgen estas posibles complicaciones, el mejor consejo, es elegir un centro médico que te brinde garantías, que sea profesional y cuide de tu salud y seguridad con detenimiento.
¿Cuáles son las diferencias entre fecundación in Vitro FIV y Inseminación Artificial IA?
En el siguiente video nuestra presentadora youtuber Johana Gutiérrez en su programa “En Celagem te lo contamos fácil” nos enseña las diferencias entre la fecundación invitro y la inseminación artificial.
¿Cuánto tiempo puede tardar el embarazo a través de una fecundación In Vitro?
En una pareja, puede surgir la más común de todas las dudas que se presentan al evaluar sus posibilidades de tener un bebé con un tratamiento de fecundación in vitro, y esa duda es la de ¿Cuánto tiempo puede tardar el embarazo mediante una fecundación In Vitro?, La razón de esta interrogante es que la pareja busca una relación de calidad, precio y tiempo.
El tiempo promedio que dura este tratamiento es de aproximadamente un mes o 30 días.
El tiempo promedio que dura este tratamiento es de aproximadamente un mes o 30 días. La técnica de Fecundación In Vitro es compleja pero rápida, como ya sabemos, consiste en la unión de un óvulo y un espermatozoide en laboratorio, para obtener en esa fecundación, un embrión de calidad que pueda ser transferido al útero de la madre o gestante.
Puedes tener más información de nuestro personal profesional y los tratamientos de fertilización In Vitro FIV en el siguiente enlace: Clínica de fertilidad y reproducción en Bogotá
Para conocer exactamente los motivos por el cual el tratamiento tiene un mes aproximado para dar el resultado, debemos desglosar cuáles son los procesos involucrados durante el mismo:
- Pruebas diagnósticas previas: la primera fase del proceso es acudir a los exámenes evaluativos, dónde se estudia el estado de fertilidad y salud en general de la pareja o la mujer, de ese modo se certifica si el tratamiento es apropiado para la madre. El tiempo dedicado a esta fase, lo define la pareja.
- Estimulación Ovárica: Está fase consiste en recibir un medicamento subcutáneo (por inyección) que permita la maduración de los ovocitos y a su vez, aumente las probabilidades de adquirir un embarazo exitoso mediante la FIV, en promedio solo un óvulo llega a la última fase de madurez, por este motivo, la mayoría de los embarazos llevan un solo embrión. Este tratamiento hormonal tiene en promedio, una duración de máximo 12 días para su eficiencia.
- Extracción de los Ovocitos: El procedimiento también conocido como punción Ovárica, tiene una duración de tan solo un día y una sola sesión. Es indoloro y se realiza por vía vaginal, mediante el uso de una anestesia localizada, donde se procede con la extracción de los ovocitos, por un tiempo de aproximadamente 15 minutos.
- Ovocitos en el laboratorio: Luego de la extracción de los ovocitos, estos son enviados a un laboratorio para su inspección e inseminación, esta fase de laboratorio inicia en los cultivos, dónde se eligen luego de aproximadamente tres días, los embriones de mejor calidad para la posterior transferencia al útero
- Transferencia embrionaria: Luego de fecundados los óvulos con los espermatozoides, se hace la elección de los mejores embriones para la transferencia, por lo que se puede emplear de 3 a 4 días más en el proceso, que finalmente culmina en la etapa de prueba de embarazo. Cabe destacar que solo se realiza la transferencia de máximo dos embriones, para evitar un embarazo múltiple.
- Pruebas de embarazo: El último proceso que debe cumplir la fecundación In Vitro, el cual garantiza el éxito de este tratamiento, es la prueba de embarazo en sangre. Dicha prueba se realiza a los 12 o 15 días luego de la transferencia, lo que certifica que el embrión se implantó correctamente en el útero y que el tratamiento finalmente ha resultado exitoso.
Cada paciente presenta condiciones diferentes o respuestas diferentes, por lo que el proceso de fecundación In Vitro, puede variar en tiempo dependiendo del caso y la responsabilidad del paciente de seguir paso a paso las instrucciones del centro médico.
En los casos dónde el tratamiento no de buenos resultados, existe la reserva de embriones que queda de la fase de laboratorio e inseminación. Y la pareja puede solicitar un nuevo intento de esta última fase del proceso.
Recuerda que en CELAGEM, te garantizamos 100% el embarazo a través de nuestro programa Bebé feliz en casa.
¿Cómo es la preparación previa a la Fecundación In Vitro?
Si te decides por realizar la fecundación in vitro, debes tener en cuenta que existe una preparación precia para la fecundación in vitro. Recuerda que ante todo, es importante una buena investigación, asesoría y un buen centro médico que te facilite este proceso, brindándote la mejor experiencia.
El primer lugar, debes tener presente, al día y completa, tu historia clínica o tu entrevista medica de fertilidad. En este aspecto, el médico especialista busca conocer todos los factores desde el pasado hasta la actualidad, que puedan afectar a la pareja, orientándolo hacia las causas del problema y decantando las posibles soluciones que se pueden aportar.
Varios de los aspectos, que son evaluados en dicha entrevista o evaluación médica, involucran:
- Los antecedentes familiares
- Golpes o traumatismos en los testículos
- Contacto recurrente con sustancias toxicas
- Enfermedades hereditarias
- Intentos fallidos o exitosos de embarazos previos
- La regularidad de la menstruación de la paciente
- Revisiones ginecológicas
- Operaciones ginecológicas previas
- Examen de sangre
- Ecografías
- Seminogramas
- Estudio de la morfología del esperma
- Presencia de endometriosis
- Evaluación de los hábitos de la pareja
Por esta razón, existen otros aspectos que debes valorar antes de iniciar el proceso evaluativo de una Fecundación In Vitro. Como recomendación, es importante dejar los hábitos tóxicos como el consumo de alcohol y el tabaco. Debes promediar tu IMC o índice de masa corporal, la cual no es una medida obligatoria, sin embargo es referencial para mantener un peso saludable. Procura visitar tu centro ginecológico constantemente para evaluar tu estado de salud y por último, mantén una dieta sana y equilibrada.
Analiza el ambiente del que te rodeas, debes evitar en gran manera a cualquier disruptor hormonal que pueda afectar tu salud y el tratamiento de fecundación que estas a punto de comenzar.
Los disruptores están asociados directamente con el sistema endocrino, son químicos aptos mimetizar y alterar las hormonas. Estas sustancias, lamentablemente se encuentran en gran parte de nuestro entorno, algunos elementos disruptores pueden ser: alimentos enlatados, insecticidas, metales pesados, altos consumos de especies marinas como los pescados azules.
Evita el esmalte de uñas, tintes, tratamientos o perfumes, ya que pueden ser perjudiciales; evita igualmente los sitios donde encuentres presencia del humo de cigarrillo. Por el contrario, está totalmente recomendado el uso de cremas suaves, jabones naturales o gel de ducha orgánico y siéntete libre de realizar actividades deportivas, que ayuden a ejercitarte y mantenerte fuerte y saludable.
Cuando es segura la decisión de tomar este tratamiento, se procede a realizar una estimulación ovárica a la futura madre, la que consiste en un medicamento hormonal que permite la maduración de los ovocitos, necesarios para este proceso.
Luego de cumplir con el tratamiento hormonal, el siguiente paso es dirigirse a nuestra clínica especialista en fertilidad para la extracción de los óvulos maduros, mediante la técnica de punción ovárica. Al cumplir estos términos y etapas previas, la pareja estará preparada para el siguiente paso, que es el de fecundar el óvulo con la técnica de FIV.
Es parte de una lista de consejos generales que debes tener en cuenta durante el proceso de fecundación in vitro. Antes y durante el proceso, la pareja no debe dudar en resolver cualquier duda que pueda presentarse en el recorrido, ya que cuentan con el apoyo de expertos y profesionales que llevan el avance del tratamiento y están capacitados para guiarlos, de acuerdo a la situación específica de la pareja.
Es parte de una lista de consejos generales que debes tener en cuenta durante el proceso de fecundación in vitro. Antes y durante el proceso, la pareja no debe dudar en resolver cualquier duda que pueda presentarse en el recorrido, ya que cuentan con el apoyo de expertos y profesionales que llevan el avance del tratamiento y están capacitados para guiarlos, de acuerdo a la situación específica de la pareja.
Recomendaciones después del tratamiento de Fecundación In Vitro
Al atravesar todas las fases del tratamiento FIV, existen momentos cruciales que determinan el correcto desarrollo del pequeño. Algunas dependen del centro médico escogido, como el manejo del material genético y cuidar las altas probabilidades de éxito. La paciente por su lado, también debe tomar reposo cuando sea requerido.
Las preguntas que muchas parejas se plantean al analizar el tratamiento, se centra en ¿La paciente puede alterar el procedimiento de manera negativa? El apoyo de la pareja o familiar cercano puede ser un estímulo para la paciente. Sobre todo, cuando se ha intentado por otros métodos sin éxito.
Una ayuda psicológica para estos casos es uno de los punto clave para comprender y manejar positivamente las diferentes emociones del camino.
El tratamiento FIV es un procedimiento de bajo riesgo, donde se necesita un laboratorio para lograr la gestación en la paciente. La fecundación se lleva a cabo fuera del útero, para ser implantados al final. Este paso es conocido como transferencia embrionaria. Y es el más importante para lograr el embarazo, el resultado se comprobaría 15 días luego de la implantación, mediante una prueba de laboratorio.
El tratamiento después de la fecundación in vitro, son los 15 días que se deben esperar para verificar el embarazo. En ese tiempo, pueden surgir dudas sobre los cuidados preventivos. Si bien su efectividad dependerá en mayor parte de la calidad de los embriones y el útero, la paciente puede tomar ciertas precauciones:
- Reposo al culminar la Fecundación in vitro: Culminada la transferencia embrionaria, la paciente debe reposar un mínimo de 20 minutos en el centro elegido. Luego de este reposo, la paciente puede regresar a su rutina cotidiana, siempre que evite las emociones desestabilizantes, como el estrés. La ayuda exterior es importante para colaborar en las tareas excesivas del trabajo u hogar.
- No cargar o levantar objetos de gran peso: Todo lo que equivalga un peso o gran esfuerzo, debe ser sustituido por alguien externo. Las actividades diarias como cocinar, limpiar o conducir pueden realizarse sin impedimentos. Si el trabajo no involucra peso, también puede realizar cualquier actividad con normalidad. Actividades como la meditación o el yoga son totalmente recomendadas.
- Evitar las relaciones sexuales: Luego de una estimulación ovárica, que representa el primer paso de la FIV. Los óvulos crecen de tamaño, lo que repercuta en que existan contracciones en el cuello del útero al producirse un orgasmo. Alterando la correcta implantación de los embriones en el útero.
- Solo medicinas recomendadas por el médico: Es mejor prevenir alguna alteración de la implantación embrionaria, por ello los médicos tienden a pre-escribir una serie de medicamentos en caso de que la paciente desarrolle algún dolor. En caso de que sea otra medicina, lo recomendable es consultar antes. Por lo general se recetan para esos días y el desarrollo del embarazo.
- Baños de inmersión: Una cosa es bañarse diariamente, lo cual está totalmente permitido. Cuando se habla de inmersión, se refieren a piscinas o playas, donde se tiene menos control del ambiente y puede repercutir en una infección vaginal.
- Tomar agua diariamente: Cuando no se toma la cantidad suficiente de agua, nuestras células sufren deshidratación, afectando a las células endometriales, dificultando su funcionamiento.
Si los padres tienen una planificación familiar más extendida. Pueden congelar los óvulos que se recolectaron de la estimulación ovárica. Volviendo posteriormente a utilizar este método, que no tiene un límite de gestaciones, a menos que la edad pueda incurrir en un fallo de tratamiento si se tiene más de 35 años. Donde la calidad ovárica baja el nivel.
En caso contrario, se pueden donar a bancos de óvulos, donde muchas parejas o mujeres solteras por fallo en su propio material genético, lo necesitan para lograr la gestación. Por lo general los centros de asistencia reproductiva poseen su propio banco tanto para hombres como mujeres.
Luego de comprobar que la paciente está embarazada, los siguientes pasos son los mismos que una paciente con una embarazo promedio. Se debe seguir una dieta si lo recomienda el médico o reposo constante. Las visitas mensuales al médico obstetra son importantes, que pueden prever una alteración o un parto adelantado.
Cada embarazo es diferente, y lo importante es disfrutar los 9 meses de gestación, que finalizan con el nacimiento del bebe. Cerrando una etapa y abriendo muchas más, adentrándose en la crianza y crecimiento del menor.
El embarazo como resultado de una FIV
En la mayoría de las fases que trae consigo la fecundación in vitro, la pareja espera con ansias el positivo de la prueba de embarazo, que se conoce 15 días luego de la implantación embrionaria. La gestación ocurre de igual manera que un embarazo, sin utilizar las técnicas de reproducción asistida.
Si antes de los 15 días se comienza a sospechar por algún síntoma que la mujer se encuentra embarazada, es mejor indicarle al médico, sobre todo si existe un posible sangrado o dolor intenso en la zona baja del abdomen.
El tratamiento que se llevará en el embarazo dependerá de cada paciente, existen quienes pueden presentar alguna complicación en la gestación, así como quienes no necesitan una ayuda más que alimentación balanceada y periodos de descanso entre actividades. Es una experiencia desconocida, y es comprensible que quieran prever alguna alteración perjudicial para el nacimiento exitoso.
Las consultas mensuales con el médico obstetra son de alta importancia, evaluará si el embrión se desarrolla con normalidad. En caso de sentir dolor u otro síntoma fuera de lo común, lo recomendable es colocarse en contacto con el médico, algunos ofrecen su número de contacto o visitas a domicilio si la futura mamá se encuentra en las fases finales.
El embarazo como resultado de la fecundación in vitro representa el inicio de la etapa que muchos han imaginado con ansias. Todos los padres que han pasado por esos procesos conocen la grata experiencia hasta la llegada del pequeño.
El embarazo no cambia en absoluto de las gestaciones normales, siempre que el útero se encuentre en capacidades óptimas de desarrollo. Como muchas mujeres que optan por la FIV, pueden sentir un mayor apego a la gestación o encontrarse más alerta de posibles síntomas. Lo importante es disfrutarlo y conectar con el sentimiento de madre.
La pareja puede pensar que su embarazo no es normal, ya que necesitaron una ayuda externa, sin embargo es todo lo contrario, las distintas técnicas están diseñadas para llegar a ese sector poblacional y que puedan vivir la experiencia desde su propio cuerpo, sin ser una desventaja social.
Muchas personas se cuestionan que ocurre luego de la estimulación ovárica y si afecta al embarazo. La estimulación ovárica tiene una fecha límite, volviendo nuevamente a su estado natural. Es importante en los 15 días de la implantación embrionaria, ya que queda signos del tratamiento y es recomendable mantenerse en calma, y evitar las relaciones sexuales, que pueden provocar contracciones en el útero por su dilatación. Pero luego, puede volver a su rutina cotidiana, siempre que el embarazo se lo permita.
La estimulación ovárica no presenta un papel importante en la fase de gestación, no causa dolores o molestias, ya que las hormonas que se colocaban dejan de hacer efecto, y el curso del ciclo menstrual vuelve a la normalidad. Así como el número de óvulos por ovulación y el engrosamiento de las trompas de Falopio.
Las pastillas o suplementos que los médicos recetan en el embarazo dependerán de las condiciones de la gestante y su salud. No es igual en todos los casos y lo que si se pueden ofrecer son recomendaciones generales a la gestante, como:
- Tomar suficiente agua para que las células no se recarguen, y su funcionamiento se encuentre ralentizado. No solo las de ella, si no las del bebe, que está en fase de desarrollo.
- Estiramientos diarios, esto evita que se atrofien algunos músculos, como las piernas o brazos. Así como paseos cortos para oxigenar y despejar la mente.
- Comer saludable es muy importante, evitar las bebidas azucaradas o comida que no aporte proteínas al feto. Recordando que él bebe también se alimenta lo que la mama come. Las bebidas alcohólicas o cigarrillos son perjudiciales para la salud de ambos.
Si luego del embarazo, semanas posteriores se tiene un aborto involuntario, no se realiza nuevamente la práctica hasta encontrar la causa que originó esa pérdida. Si se tiene un máximo de 4 intentos con la fecundación in vitro y no se logra el embarazo, la pareja debe nuevamente recurrir a un exhaustivo estudio del material genético o utilizar gametos masculinos o femeninos de terceros. Así como optar por otra técnica de reproducción asistida.
Fecundación in vitro en Latinoamérica
En 1984 nació en Colombia el primer bebe de Latinoamérica con la técnica de reproducción asistida FIV. Luego del éxito se comienza a expandir por otros países como: Brasil, Argentina y Chile.
En Latinoamérica, Colombia es uno de los lugares más importantes para la fecundación in vitro que es una de las técnicas de reproducción asistida que más se utiliza, esto se debe a su alto porcentaje de éxito y precios accesibles para muchas personas que esperan hacer su sueño realidad de formar una familia.
Es común que personas de otros continentes decidan realizarse tratamientos en Colombia ya que el porcentaje de éxito es bastante elevado y la confiabilidad que esto genera.
Fecundación In Vitro en Colombia
Colombia es un país ubicado en América del Sur, forma parte de la lista de países en que la reproducción asistida es profesional, responsable y segura.
Aunque su reputación es elevada, son pocos los pacientes que toman en consideración esta nación para conseguir el sueño de su vida, el poder constituir una familia de manera, rápida, segura, legal y eficiente.
En la actualidad, Colombia se acredita múltiples casos de éxito relacionados a este tipo de tratamiento. Ayudando cada año a cientos de parejas, que presentan ciertas condiciones que aplican para la técnica de fecundación In Vitro. Este país, como destino para tomar el tratamiento de fecundación, te ofrece grandes oportunidades y beneficios:
- Asistencia médica: Colombia ofrece centros especializados en estos tratamientos, con experiencia avalada y certificada, Además de contar con tecnología de punta para garantizar más eficiencia en cada procedimiento, en conjunto con un equipo de médicos y enfermeras profesional y calificado.
- Asistencia psicológica: Este proceso puede afectar un poco a la pareja, ya que son momentos emocionalmente sensibles, además, la mujer está expuesta a medicamentos que alteran sus hormonas. Por ello, la atención psicológica es prioritaria. En Colombia el centro de atención especializada para el tratamiento de fecundación in vitro, se encargará de otorgarte bienestar, seguridad y salud mental ante este tratamiento.
- Asistencia legal: Colombia en la actualidad se encuentra evaluando las condiciones y leyes que pueden regir y proteger esta atención médica, de manera que no se tergiverse su propósito original. A nivel legal, Colombia popularizó esta ley, basada en igualdad de derechos y deberes, donde se exige que la honra, intimidad y dignidad de cada familia sean elementos totalmente inviolables. En Colombia está preparado el ámbito legal, para ayudarte en este proceso complejo pero glorioso.
- Excelente ubicación: Colombia hace que cualquier tratamiento de reproducción sea más accesible, un factor que beneficia a las parejas que se encuentran en el exterior, reduciendo presupuestos iniciales, ya que la estadía en Colombia es muy accesible en comparación a otros países
- Accesibilidad: El tratamiento de fecundación in vitro, es una técnica compleja y altamente costosa; sin embargo, Colombia mantiene los precios más accesibles, precio que también depende del tipo de fecundación in vitro, que la paciente amerite
- No hay existe distinción en parejas: Colombia no tiene leyes o restricciones mayores en cuanto a solicitud de parejas homoparentales o monoparentales. De allí también viene el crecimiento de Colombia en cuanto a estos tratamientos, corresponde a la flexibilización y la aceptación de las parejas homosexuales y el respeto a la decisión de ser padre o madres solteras. Este tratamiento logra ser una posibilidad dentro de la nación, para este tipo de parejas.
Conociendo todo lo necesario para este tratamiento, Celagem está dispuesta a brindarte el mayor apoyo, atención e información, en lo que la pareja requiera para estudiar su caso y evaluar soluciones competentes al problema.
El más exitoso de los tratamientos puede hacerse realidad, con una orientación de inicio a fin, el apoyo de un buen centro responsable y eficiente y la mejor actitud de los pacientes, es la clave del éxito en cada solicitud.
Precios de una fecundación In Vitro (FIV)
La pregunta que se hacen muchos de nuestros pacientes, ¿Cuánto puede costar una fecundación In Vitro?
El objetivo principal de Celagem es ofrecer tratamientos de reproducción asistida de máxima calidad a precios razonables y accesibles.
¿Pensando en tener un bebé por FIV?
Pulsa el botón agendar cita gratis, aquí uno de nuestros especialistas te guiara en el proceso y responderá todas aquellas dudas que tengas frente a los tratamientos de reproducción asistida. En Celagem estamos listos para hacer tu sueño realidad.