Celagem

Argentina

Colombia

Mexico

Subrogación en Colombia

En Colombia la subrogación es una técnica de reproducción asistida (TRA), que fue permitida para personas que por problemas de fertilidad no podían tener hijos. Es así que en Colombia existe la sentencia T-968 de 2009 de la corte constitucional, la cual especifica que dicha práctica, es permitida bajo los términos de maternidad subrogada, donde una mujer sustituta se compromete a llevar el embarazo y que después del parto, pueda entregar él bebe a las personas que pagaron por el tratamiento y quienes asumieron como tal los gastos del embarazo.

Por tal motivo es una práctica permitida en Colombia, ya que es vista como una técnica de procreación humana, que regula no sólo al individuo sino a las relaciones familiares, de esta manera el Estado debe estar comprometido con la regulación de los derechos y deberes de las nuevas formas de procrear, y llegue a ser seguro y proteja a las mujeres gestante ante cualquier abuso comercial, ya que es una práctica totalmente altruista y asimismo protege al bebe para que lleve una vida óptima.

Es así que la corte constitucional define la maternidad subrogada como:

“el acto reproductor que genera el nacimiento de un niño gestado por una mujer sujeta a un pacto o compromiso mediante el cual debe ceder todos los derechos sobre el recién nacido a favor de otra mujer que figuraba como madre de éste.”

Por lo tanto, en el sistema legal colombiano no hay una prohibición para realizar dicha práctica, por esta razón Colombia es uno de los países que, por sus avances médicos e investigativos, es considerado uno de los lugares más asequibles, en términos de salud y gastos, ya que garantiza la salud de la sustituta, del bebe y una disminución considerable del costo que implicaría hacerlo en otro país.

¿Se puede realizar un proceso de subrogación en Colombia?

En Colombia sí se puede realizar un proceso de subrogación, ya que es una práctica que ha estado a cargo de clínicas especializadas en temas de reproducción asistida y es permitido dentro de los marcos legales, para eso debes tener en cuenta:

  1. Contrato de maternidad subrogada: es un contrato en el cual detalla todo el proceso y lo que deben pactar ambas partes, tanto para la mujer gestante como para los padres que llevarán como tal los gastos de todo el procedimiento.
  2. Registro civil: es necesario para registrar al menor de forma legal a los padres respectivos.
  3. Impugnación de maternidad: por si se presentan inconvenientes y la gestante sustituta pida la custodia del menor.
  4. Permiso de salida del bebe: para el caso que el extranjero viaje al país haga el procedimiento y quiera realizar la nacionalización del niño en otro país.
  5. Demandas judiciales: por si cualquiera de las dos partes involucradas no respeta lo pactado.

¿Se encuentra regulado?

A lo largo del tiempo aproximadamente 20 años, la subrogación en Colombia se ha venido ajustando a normas y directrices para que dicha práctica se realice dentro de los parámetros de la ley. Como el artículo 42 de la Constitución Política de Colombia que promulga:

“el derecho que tienen todas las personas a formar una familia, considerada como el núcleo esencial de la sociedad en el que constitucionalmente se reconocen la igualdad de derechos y deberes frente a los hijos adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica”.

De esa manera, la subrogación ha estado siempre en constante cambio siempre con la premisa, de respetar los derechos fundamentales del individuo para que más adelante se pueda regular, a favor de ser una práctica que respete el derecho a tener una familia, independientemente como se obtenga obviamente de acuerdo con los parámetros médicos y que no esté encontrar de las demás personas.

Por tal motivo la subrogación es solo permitida con fines altruista, para las parejas que tengan problemas fisiológicos para concebir, o para personas solas o parejas del mismo sexo, que los óvulos no sean aportados por la mujer gestante, y que dicha mujer cumpla con ciertos requisitos como ser mayor de edad, haber tenido hijos, contar con buena salud, física y mentalmente estable, someterse a controles médicos y psicológicos antes, durante y después del embarazo. Ni la mujer gestante ni los padres pueden retractarse del pacto y la madre gestante únicamente podrá interrumpir el embarazo por prescripción médica.

“la mujer que gesta y da a luz no aporta sus óvulos. Actualmente sólo se pueden aplicar las disposiciones generales en relación con filiación, registro de los menores de edad y derechos y obligaciones de quienes ostentan la patria potestad de los niños, niñas y adolescentes.”

¿Es necesario estar casado?

No es necesario, porque la ley colombiana ampara todas las relaciones existentes para que las personas puedan tener hijos, sin discriminar ninguna población y amparar el derecho a que cualquier persona tenga una familia. De esa forma si estás casado o no, puedes acceder a la subrogación como uno de los tantos tratamientos que te ayudan, si quieres tener hijos.

¿Como hombre o mujer soltero puedo acceder a la subrogación?

Efectivamente puedes iniciar con el proceso de subrogación como persona soltera(o) en Colombia, ya que se respeta tu derecho de formar una familia y el libre desarrollo de su personalidad. Puedes acceder a las alternativas de reproducción, que están presentes para que inicies el proceso de manera tranquila y segura.

¿Es permitido para parejas homoparentales?

Si, en Colombia la ley protege a todas las personas sin importar su condición, brinda garantías de igualdad a padres LGBTIQ, y se les respeta a las parejas los derechos y obligaciones, como en este caso el derecho a tener y formar una familia y que, por medio de la subrogación, uno de los dos padres pueda relacionarse genéticamente con él bebé y sea una alternativa para realizar sus sueños.

Para finalizar, en Colombia siendo un país constituido dentro los marcos legales de la protección del ser humano y que sus derechos no le quiten la posibilidad de realizarse como persona y pueda cumplir sus sueños, la subrogación ha sido la forma de que muchas personas cumplan sus sueños de tener una familia, por medio de leyes que protegen el derecho a la vida y el derecho al libre desarrollo de la persona sin ninguna discriminación. En Colombia existen muchas clínicas y agencias dedicadas exclusivamente a temas de fertilidad, pero CELAGEM es la clínica más grande y reconocidas, con experiencia con parejas de más de 30 nacionalidades, que está a la vanguardia en temas de fertilidad, con un soporte jurídico, para que tanto extranjeros como residentes puedan utilizar nuestros servicios de manera confiable y segura, no olvides en visitarnos y conocer nuestros servicios.

[rcblock id=”741″]