¿Cómo el tratamiento con gestación subrogada ayuda a nuevas familias?
El tratamiento de fertilidad con gestación subrogada es un método de reproducción asistida en el que una mujer gesta el embrión o embriones de los futuros padres o progenitores. Este embrión es transferido a la gestante sustituta después de una fecundación in vitro (FIV) o es resultado de una inseminación artificial.
Un diseño especial
La maternidad subrogada está diseñada para familias homoparentales o para pacientes que por condiciones médicas no pueden concebir o llevar a término un embarazo, por lo tanto, recurren al apoyo de una mujer sana que preste su útero para recibir y gestar los embriones.
Este programa consta de procedimientos clínicos destinados a facilitar la unión de los óvulos (ovocitos) de la mamá genética o donante y los espermatozoides de su pareja, para obtener embriones que serán introducidos en el útero de la mujer receptora y así procurar un embarazo.
La mayor parte de personas que recurren a la gestación subrogada son parejas heterosexuales que se encuentran en alguna de las siguientes situaciones:
Ausencia de útero.
Alteraciones o anomalías uterinas.
Enfermedades que impiden la gestación por suponer un riesgo para la salud de la madre o del bebé.
Abortos de repetición.
Fracasos repetidos de FIV.
Mujeres solteras y las parejas lesbianas con este tipo de alteraciones pueden recurrir a la subrogación para ser madres.
Por su parte, los hombres solteros y las parejas homosexuales masculinas son también un colectivo común en tratamiento de fertilidad con gestación subrogada, pues es el método que les permite tener un hijo biológico, ya que pueden aportar los espermatozoides. Este caso es lo que se conoce como tratamiento de fertilidad con gestación subrogada por esterilidad estructural o constitucional, es decir, no es posible gestar por la propia anatomía masculina.
Nuevos modelos de familia
El tratamiento de fertilidad con gestación subrogada ayuda a estos modelos de familia, que con frecuencia recurren a este método de reproducción asistida para poder tener hijos biológicamente propios.
Familias homosexuales: Las parejas gays tienen que recurrir al tratamiento de fertilidad con gestación subrogada o vientre de alquiler para tener un hijo. Además, también necesitarán una donante de óvulos que determinará el 50% de la genética de su bebe y en algunos casos, ambos hombres deciden aportar su material genético.
Familias de hombres solos: Igual que las parejas gays es necesario una gestante sustituta con donante de óvulos.
Familias heterosexuales: En este caso es posible que la mujer tenga dificultades para gestar un bebé y además a veces también se necesita una donante de óvulos.
Familias de mujeres solas: De la misma manera que una mujer con pareja puede necesitar una gestante sustituta, una mujer sola también. Es debido a la imposibilidad de gestar un bebé ella misma.
Familias de mujeres lesbianas: Aunque seguramente es un caso muy poco probable porque no es muy usual que ninguna de las mujeres pueda gestar un bebé.
Compromiso y amor incondicional
Independientemente del tipo de familia, en Celagem estamos comprometidos con ayudar a todas las personas que desean ser padres porque creemos que todas las personas tienen derecho a formar una familia. Por este motivo ayudamos a personas de todo el mundo independientemente de su orientación sexual o del tipo de familia en la que se encuentre.
Si desea más información, no dudes en contactar con nosotros. Seremos tu mejor opción, somos una clínica que está logrando revolucionar el tratamiento de fertilidad con gestación subrogada, contando con años de experiencia y con personal altamente capacitado.
Contamos con lo último en tecnología que permite ofrecer los mejores resultados a todas las parejas, que por diferentes causas, no pueden tener un hijo de forma natural. Actualmente es un programa disponible en Colombia, siendo una de las clínicas con mejores resultados en sus procesos de gestación.
Amor Incondicional es el plan de reproducción asistida más completo de Celagem, ya que requiere de la participación tanto de una donante de óvulos (ovodonación), como del apoyo de una gestante sustituta (subrogación uterina), y se lleva a cabo mediante Fecundación in vitro con el espermatozoide del paciente.