[vc_row][vc_column][vc_column_text]La gestación subrogada, también conocida como sustitución y llamada a nivel social como maternidad subrogada o vientre en alquiler, es una técnica de reproducción asistida, cuya principal diferencia con las otras técnicas de reproducción, es que la mujer encargada de llevar el embarazo, no será la madre genética del bebé al nacer.
Además de este importante factor, es una técnica que en la actualidad ha logrado tener mayor demanda, por parte de aquellas parejas que no pueden tener un hijo por distintas circunstancias y condiciones. Pero, a pesar de los avances, es un tratamiento no posible de realizar en todos los países, ya que desde el punto de vista legal, rompe con la idea común, tradicional y biológica de formar una familia.
En la actualidad, existen cada vez más leyes que regulan y permiten que este proceso se pueda realizar sin ningún problema, no son leyes mundiales, si no que cada país ha optado por su deber de aprobación, entre los que destacan Estados unidos, Colombia, México, Canadá y Rusia. Cada uno de ellos maneja y concluye ciertos parámetros y lineamientos a seguir, lo que ofrece seguridad a las parejas para realizan esta técnica de reproducción asistida, amparada por la ley.[/vc_column_text][vc_single_image image=”6269″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]
¿Qué se conoce como Gestación subrogada?
Se le define a la gestación subrogada, al proceso donde una mujer permite por voluntad propia, gestar los hijos de una pareja o una persona, a ella se le conocerá como gestante, y es quien llevará el proceso del embarazo. Mientras que los padres que optaron por este procedimiento, serán llamados padres de intención.
Por norma general y siempre que sea viable, tanto los óvulos como los espermatozoides deben ser dados por los padres de intención, la razón principal es que el hijo al nacer sea biológicamente de ellos. En los casos donde los Padres de intención no puedan proveer la parte genética, la recomendación del especialista será optar por donantes.
En la mayoría de las situaciones que se pueden dar para este procedimiento, la gestante solo debe aportar el útero, mientras que lo recomendable por términos legales, es optar por el aporte genético a través de los donantes.
Una vez el parto finalice, el bebé debe ser entregado a los padres de intención, es normal que ambas partes antes de iniciar el proceso firmen una serie de documentaciones donde la gestante renuncia exclusivamente al derecho de maternidad.[/vc_column_text][vc_column_text]
¿Tipos de gestación subrogada?
Existen únicamente dos maneras de lograr la gestación subrogada, y se diferenciará una de la otra, dependiendo de la técnica por la cual se ha conseguido el embarazo.
- Gestación subrogada tradicional: Este tipo de gestación subrogada se origina cuando la gestante además de llevar el embarazo, también aporta la parte genética. En estos casos es común que se utilice la inseminación artificial con los espermatozoides del Padre de intención, en ocasiones también es posible utilizar la fecundación in vitro como método para lograr el embarazo.
- Gestación subrogada gestacional: Para este tipo de gestación subrogada, la gestante solo se encargará de llevar el embarazo, en cambio la carga genética la proveerán los padres de intención o en el caso de que los especialistas así lo decidan, recurrirán a un donante.
En la actualidad la gestación subrogada tradicional, ha dejado de aplicarse, la razón por la que no se utiliza es que la gestante genéticamente tendría mayor implicación. Ahora por norma general se busca que los Padres de intención sean los que aporten las cargas genéticas, y en caso de no ser posible, se acudirá a buscar donantes.
En todos los destinos en donde realizan la gestación subrogada, solo permiten la gestacional.[/vc_column_text][vc_single_image image=”3817″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]
¿En qué momento se debe optar por esta técnica?
La mayoría de las personas que deciden realizar este procedimiento, para iniciar una familia, son parejas heterosexuales, que padecen algunos de las siguientes complicaciones:
- Anomalías uterinas o alteraciones.
- Abortos constantes
- Fracasos con el método FIV
- Ausencia del útero
- Cuando existen riesgos de gestación, que ponen en peligro la vida de la Madre o del feto.
Otra comunidad que ha estado solicitando este procedimiento con mayor frecuencia son las parejas lesbianas o solteras, ya que es un método eficaz que logra dar la posibilidad de brindar un hijo biológicamente suyo.
Es de suma importancia, antes de decidir realizar este procedimiento, conocer todas las fases y técnicas que se usarán para lograr un resultado exitoso. Es normal que se realicen diversas pruebas de salud a los Padres de intención, antes de aportar la carga genética, el propósito es confirmar que el estado de los óvulos y espermatozoides, es el adecuado para conseguir tener un hijo sano y evitar que ocurran inconvenientes durante el embarazo.
En la mayoría de los países donde se realizan este procedimiento, como es el caso de Colombia, está prohibido pagarle a la gestante por llevar el embarazo, el propósito es evitar que se use esta técnica para fines personales, en cambio sí permite que la gestante reciba una compensación por los gatos médicos, traslados, comidas y cualquier otro punto que se requiera cubrir.
En Colombia la clínica Celagem cuenta con el apoyo del ministerio de salud del país, para realizar este procedimiento con plena autoridad, siempre protegiendo los derechos de las personas que deciden realizarlo, para lograr dar un servicio óptimo y regulado que permita a las parejas formar una familia sin ningún tipo de impedimento.[/vc_column_text][vc_single_image image=”5666″ img_size=”full” alignment=”center”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][rcblock id=”741″][/vc_column][/vc_row]