¿La subrogación es legal en Colombia?
La subrogación, conocida popularmente en América latina, como gestación subrogada o gestación por sustitución, es un tipo de gestación muy conocido en el mundo, convirtiéndose en una práctica controversial para algunos países. Por lo general, cuando una pareja busca tener un hijo a través de este método, es porque tienen distintos problemas y dificultades que impiden que ambos logren el embarazo.
En estos casos, los Padres intencionales contratan los servicios de una mujer, conocida como madre sustituta, la cual se regirá por un convenio o acuerdo, y una vez finalice el embarazo, la madre sustituta debe entregar él bebe a los padres de intención que se convertirán en sus tutores legales.
Cada país tiene distintos reglamentos y procedimientos a seguir cuando se desea realizar la subrogación como método para formar una familia. En Colombia el procedimiento es completamente legal, pero es de suma importancia asesorarse correctamente para no tener inconvenientes durante el proceso, por lo que te explicamos cómo es la subrogación en Colombia.
Gestación subrogada en Colombia
La corte constitucional de Colombia en la sentencia T-968 del 2009 define a la subrogación como: El acto reproductor que produce un nacimiento de un bebé gestado por una mujer sustituta, la cual estará sujeta a un compromiso, otorgando o cediendo sus derechos y obligaciones sobre el recién nacido, a otra mujer que figurará legalmente como la Madre.
Para realizar este evento, la mujer que llevará el embarazo y dará a luz, no podrá aportar sus óvulos. Es importante que las Madres sustitutas procedan en aceptar el acuerdo, el cual indica que una vez haya finalizado el parto, se comprometerá a entregar al hijo a los Padres de intención, los cuales tendrán la obligación de pagar una cantidad determinada de dinero por los gastos asociados al embarazo y parto.
La corte explica que esta práctica solo debe realizarse y permitirse con fines altruistas, en ningún caso debe ser lucrativo, además exponen las condiciones que se deben cumplir para poder iniciar con este procedimiento.
- La mujer que solicita el alquiler de vientre debe tener algún problema fisiológico que le impida quedar embarazada.
- La mujer gestante en ningún caso, puede aportar sus óvulos para el embarazo.
- La mujer gestante debe ser mayor de edad, y deberá tener al menos un embarazo.
- La mujer gestante, deberá pasar una serie de pruebas físicas y psicológicas, antes de iniciar el procedimiento.
- Una vez se haya comenzado el proceso de gestación subrogada, ninguna de las dos partes pueden retractarse de lo acordado, en el único caso permitido para detener el embarazo, es que exista una prescripción médica.
Si cumples con estos requisitos y estás de acuerdo en aceptar las condiciones del contrato, pueden iniciar con el proceso de subrogación.
Es fundamental realizar este procedimiento con respeto y honestidad, la gestación subrogada no es una moda o una opción para “conservar la estética del cuerpo”, mucho menos como un método para obtener dinero, este es un recurso vital para aquellas parejas que por distintas circunstancias no pueden formar una familia de formar natural.
¿Cuáles son los Procesos legales que entran en la gestación subrogada de Colombia?
Estos son los procesos legales que se deben realizar para lograr formalizar legalmente a tu futuro hijo y evitar que a largo plazo puedan tener algún inconveniente.
- Contrato de gestación subrogada: Es el documento principal, en él se debe tener detalladas todas las características del proceso de subrogación, como lo son (Nombres de los involucrados, gastos generales, alimentación de la gestante, los gastos médicos, restricciones, las acciones en caso de algún inconveniente.)
- Registro Civil: Es el acto de formalizar el registro del bebé de forma legal, con el apellido de los padres intencionales.
- Impugnación familiar: No es un proceso común en el derecho de la familia, comúnmente, se usa para la maternidad subrogada evitando futuros inconvenientes.
- Permiso de salida del menor de edad: Solo aplica para los casos donde los padres de intención son extranjeros o cuando se desea nacionalizar al menor de edad, en otro país.
- Demandas judiciales: Solo aplica cuando la mujer responsable de llevar el embarazo realiza alguna acción de las restricciones impuestas en el contrato.
Estos son los procesos legales que deben realizar los Padres intecionales para colocar legalmente a su hijo con sus apellidos y así mismo convertirse en sus tutores legales.
En Colombia lograrás encontrar las mejores clínicas de América Latina, que cuentan con bastante experiencia realizando el método de subrogación, al ser un país que cuenta con un marco legal para este procedimiento, te facilitará el procedimiento legal y podrás tener una mejor orientación de los pasos a seguir que te ofrecerán una mayor seguridad.
En nuestro caso y por diferentes estudios, que se han realizado en Colombia, una de las mejores clínicas para realizar este procedimiento con éxito es Celagem, quienes cuentan con experiencia realizando métodos de reproducción asistida, además contarán con personal especializado en el programa de subrogación y así te brindará el apoyo para que puedas tener la seguridad de realizar todo el proceso correctamente y sin inconvenientes.