Leyes en Colombia para los tratamientos de subrogación
La subrogación, es relativamente nueva en comparación con otras técnicas. Esta es una de las razones, para que muchos países no se hayan impuesto leyes que la regularicen. En este último contexto, Colombia es uno de los países que se encuentran transparentes ante la situación.
Mundialmente existen cuatro tipos de leyes que cada país consulta con su respectivo gabinete y expertos en el tema. Las cuales son:
- Maternidad subrogada con remuneración económica: Son los países que aprueban la ley, sin restricción a que la gestante obtenga una remuneración económica por el tiempo y desgaste físico. Entre estos países se encuentra Nueva Zelanda, Australia o Grecia. Incluye los ingresos de los meses que la gestante no laboro, estos precios en cada país varían.
- Maternidad subrogada solo con fines altruistas: Aprueban los permisos, con la condición de que las gestantes se ofrezcan sin una remuneración económica. Todos los gastos que se relacionan con el embarazo son llevados por los padres comitentes. La mayoría de las veces, deben comenzar a pagar mes a mes, luego que se confirma el embarazo. Entre los países que se inclinan por esta ley encontramos: Reino Unido, Canadá, Australia, Brasil.
- No existe una legislación que lo apruebe o lo prohíba: Países como Rusia, Argentina, India y Colombia, puede llevar a cabo el procedimiento de subrogación, pero en este caso no poseen una ley que los ampare o restrinja. Todo es consensuado entre los pacientes y el centro especializado, y en su mayoría este lleva a cabo los trámites legales del nuevo miembro familiar.
- Prohibición absoluta: Alemania, Francia, Italia y Suiza, son algunos de los países que no permiten la práctica de subrogación en ninguna de sus formas, o bajo condiciones explicitas. Por lo general las parejas de estos países, se dirigen a otras naciones, para hacer posible la subrogación.
Cada país tiene una legislación parcial de la subrogación, muchas veces influyen las otras leyes ciudadanas para determinar su validación. Hay países donde está completamente prohibido, y se les complica la capacidad de subrogación. También influye el miedo de regresar a su país origen y que el menor no pueda ser aceptado.
Es importante conocer las leyes de cada país y abordar la teoría de cada situación que pueda presentarse.
Contar con un centro especializado que sea experto en la parte legal, supone una ventaja, ya que no es la primera vez que tratan con este tipo de condiciones, teniendo experiencia en los pasos a efectuar.
Se puede observar que Colombia es uno de los países del tercer tipo, que no posee una legislación sobre el proceso de subrogación. Si ha habido intentos de llevar una ley, pero no han tenido gran repercusión y al final no se hace ningún tipo de pronunciamiento.
Los entes que han solicitado una regularización de la maternidad subrogada, se inclinan por leyes donde la gestante solo se postule de manera altruista y voluntaria, sin recibir remuneración económica. Esto en base a las otras leyes colombianas, que defienden el derecho a los ciudadanos de no ser tratados como servicios o comercio.
Sin embargo, los debates sobre esta práctica son muy diversos. Los tiempos han ido cambiando, tanto en la genética como en los núcleos familiares. El pensamiento debe ampliarse, descubriendo nuevas maneras de que cada pareja o persona pueda cumplir su sueño sin dañar a los demás.
En Colombia Celagem Surrogacy, estamos comprometidos con los procedimientos legales, para que los padres intencionales, no tengan inconvenientes a la hora de regresar al interior del país o a su país origen.
La subrogación abre la puerta a miles de parejas que por varias razones no pueden gestar de manera natural, buscando soluciones para que el nuevo individuo pueda portar material genético, que pasara a otras generaciones.
En los países donde la ley está restringida en su totalidad, se han manifestados miles de ciudadanos con su descontento. Esto se debe a que la práctica es más utilizada entre las parejas. Sin embargo, estudios han concluido que se ha incrementado en baja escala, los casos de parejas con alguna dificultad para concebir.
Un punto clave es que las edades en que se busca el embarazo son más tardías, lo que dificulta un embarazo satisfactorio, por lo que las parejas recurren a métodos de subrogación o adopciones en caso de no importarles preservar el material genético.
Entre los países que practican la subrogación, Colombia cuenta con un estándar de precios regulados, en comparación al resto de agencias internacionales que se unen a la subrogación.
Las razones son de estos precios pueden ser diversas, el presupuesto de la parte clínica, el asesoramiento legal, la metodología genética que se involucra en el proceso y las asesorías psicológicas.
Mientras se determine la legislatura en Colombia sobre la subrogación. Las agencias del país, están dotadas con toda la información, que le garantizan a las parejas un procedimiento transparente y sin contratiempos. Recordando que la subrogación es una práctica que busca apoyar a consolidar familias, en donde por razones biológicas o por imposibilidad natural, las parejas no logren el embarazo.
Cumpliendo los sueños de este porcentaje a nivel mundial, recibiendo a personas y parejas de todo el mundo.