¿Cómo manejar el estrés durante un tratamiento de gestación subrogada?
El embarazo es una etapa de cambios y estrés para la mujer, que requiere de una serie de adaptaciones rápidas a sus distintos momentos o fases. Su cuerpo está sometido a esfuerzos adicionales: aumento de circulación sanguínea, mayor actividad muscular, modificación en la estructura ósea, aumento de peso, etc.
Junto a estos cambios físicos y asociados a ellos, se da un importante número de cambios psicológicos, en el estado de ánimo. El estrés, la ansiedad y la tristeza serán las reacciones más comunes durante esta etapa.
Pero para lograr sentirse mejor, expertos recomiendan aceptar que obtendrán un cierto nivel de estrés y al mismo tiempo buscar maneras de reducirlo para conseguir que este interfiera lo mínimo posible en el tratamiento y en la vida cotidiana.
Decidirse a emprender un tratamiento de reproducción asistida es un gran paso. Por ello, es muy importante identificar cuándo es buen momento para comenzarlo y saber pedir ayuda durante todo el proceso.
Componente físico y emocional
Para la mayoría de mujeres y parejas que se encuentran en un proceso de reproducción asistida, existe un componente físico muy importante en el que se centra el tratamiento pero no debe olvidarse el componente emocional por el desgaste psicológico que supone el proceso.
Hablamos de visitas a especialistas, inyección de hormonas, monitorización o tiempos de espera hasta conocer resultados. Situaciones que suponen un estrés para las pacientes que deben aprender a sobrellevarlo de la mejor manera posible.
En este sentido, a continuación ofrecemos algunos consejos y herramientas útiles para abordar de la mejor forma el estrés y la ansiedad en los tratamientos de gestación subrogada.
.- Acepta la situación y busca apoyos. Es importante aceptar las emociones que nos puedan surgir, sin sentimientos de culpa.
También es aconsejable rodearse de personas que le apoyen y le entiendan. Puede explicarle la situación a su grupo más cercano ya sean amistades, o familiares para que sepan qué actitud le gustaría que tuvieran contigo respecto a esta situación.
Evita los pensamientos negativos
Una gran parte del estrés es generado por uno mismo, por pensamientos recurrentes. Pensamientos que nos generan estrés y ansiedad y que no sirven para nada. Evítalo, intenta relajarte, puedes ayudarte del yoga para minimizar estos pensamientos, controlarlos y sobrellevarlos de la mejor manera posible.
Planifica la espera y prepárate para el momento de la verdad
Uno de los momentos más estresantes en el tratamiento es el periodo de espera, dos semanas entre la transferencia y el análisis de sangre para saber si estas o no embarazada.
La práctica de la relajación puede ser una estrategia efectiva de afrontamiento del estrés propio de la gestación, una etapa de cambios tanto físicos como emocionales que requiere adaptaciones rápidas.
Actividad física
Además de mantener la mente ocupada con otras motivaciones personales, hacer algún tipo de deporte con el que se sienta cómodo ayudará a sentir un mayor bienestar y a combatir las sensaciones de inquietud. En estos casos, se recomienda realizar una serie de ejercicios muy útiles como:
Yoga u otras técnicas de relajación. Tómate un tiempo para conocerte mejor, el yoga sirve para encontrar el equilibrio entre el cuerpo y la mente. Además, está demostrado que mejora la flexibilidad y estimulación la circulación.
Deporte. Para descargar tensión, puedes iniciar la práctica de ejercicio diario moderado como salir a caminar 30 minutos.
Actividades al aire libre. Estar en contacto con la naturaleza te permitirá cargar las pilas y sentirte llena de energía.
Ocio. Diviértete y desconecta un poco de las preocupaciones causadas por el tratamiento. Sal con tu pareja o amigos.
Si tiene alguna pregunta relacionada con este u otros temas, puede consultar con el equipo de Celagem para que resuelvan todas sus dudas.