Celagem

Argentina

Colombia

Mexico

¿Cómo funciona la maternidad compartida?

Hoy en día, los casos de familias que se alejan del concepto tradicional de una madre, un padre e hijos, se han vuelto cada vez más frecuente, siendo las mujeres solteras y parejas lesbianas ejemplos de estos nuevos modelos familiares.

Actualmente, gracias a los adelantos de la tecnología, una pareja de mujeres homosexuales puede llegar a tener un hijo mediante las Técnicas de Reproducción Asistida convencionales, como la Inseminación Artificial y la Fecundación In Vitro.

Las opciones que ofrecen las Técnicas de Reproducción Asistida a las parejas de mujeres homosexuales para tener un embarazo, son esencialmente las mismas que a cualquier otra mujer, con la diferencia de que siempre se tendrá que recurrir a un donante para la utilización de muestras de semen.

Maternidad Compartida

Se sabe que, tanto la inseminación artificial (IA) como la fecundación in vitro (FIV) con esperma de donante son tratamientos indicados para las parejas conformadas por mujeres; sin embargo, actualmente existe un método aún más novedoso, en el que ambas de mujeres pueden participar en el proceso, conocido como Método ROPA.

Método ROPA

El método ROPA, Recepción de Óvulos de la Pareja, es una alternativa que permite que ambas mujeres participen activamente en el proceso como madres, sin tener que adoptar y brindándoles a ambas la posibilidad de compartir la maternidad desde el principio.

Se trata de un tratamiento de fecundación in vitro, donde una mujer de la pareja será la madre genética y la otra mujer será la madre gestante. El procedimiento es el mismo que en la donación de óvulos, con la diferencia de que la donante de los óvulos no es anónima, sino que es la que será una de las futuras madres del bebé.

Ahora bien, algo que se puede considerar como una variante del método ROPA, es la técnica de la maternidad compartida, disponible sólo para parejas lesbianas, mediante la cual ambas mujeres tienen al embrión en el útero en algún momento del proceso. En esta técnica existe una particularidad: los primeros días de cultivo embrionario no son in vitro, sino in vivo. Lo cual representa algo insólito, ya que lo habitual es realizar la fecundación entre óvulos y espermatozoides en el laboratorio.

Diferencias entre en método ropa y la maternidad compartida

El método ROPA se puede considerar en sí como una técnica de maternidad compartida, pues como se ha mencionado, ambas mujeres participan activamente en el proceso desde el inicio. En este caso, una mujer se somete a la estimulación ovárica y punción folicular para aportar sus óvulos, llamándose madre genética. Posteriormente la otra mujer recibe al embrión en su útero para quedarse embarazada y dar a luz después de 9 meses, la participación de ella sería la madre gestante.

Por otro lado, en la maternidad compartida, la fecundación y/o las primeras etapas del desarrollo embrionario ocurren en el útero de la mujer, gracias a un dispositivo conocido como AneVivo. En este sentido, el embrión pasa un tiempo determinado en el útero de la madre genética y seguidamente, se transfiere al útero de la madre gestante para que quede embarazada.

Estas características lo convierten en un método mucho más natural, debido a que los embriones están en contacto desde el inicio con el entorno uterino, donde las condiciones de luz y temperatura también son óptimas. Sumado a esto, el dispositivo es muy cómodo, logrando así evitar molestias a la mujer que lo lleva.

AneVivo es más pequeño que un DIU, pudiéndose retirar fácilmente mediante un hilo que queda en la vagina. Está formado por una cápsula porosa dentro de la cual pueden colocarse los embriones sin peligro de que se salgan, pero aun así permitiendo la entrada de los nutrientes y el oxígeno necesarios procedentes del útero.

El primer caso en el mundo de un bebe nacido por el método de maternidad compartida, surgió en el 2019, en el cual sus madres, Donna y Jasmine, se sometieron a este procedimiento para dar a Luz al pequeño Otis, un 30 de Septiembre.

En primer lugar, Donna pasó por una estimulación ovárica y le extrajeron los óvulos para fecundar en el laboratorio. A continuación, le insertaron en el útero un embrión durante 18 horas con el dispositivo AneVivo. Posteriormente, el embrión se extrajo del útero de Donna y se transfirió al útero de Jasmine, donde implantó y se desarrolló hasta el momento del parto.

Recuerda que puedes solicitar una consulta totalmente gratis con nuestros especialistas en fertilidad de la clínica Celagem para obtener más información acerca de la maternidad compartida o método ropa.

[rcblock id=”741″][ultimate_spacer height=”20″]

Indicaciones médicas

Como se ha mencionado, el método de maternidad compartida está diseñado exclusivamente para las parejas lesbianas. La decisión de qué papel tendrá cada una de las mujeres es de la pareja, aunque es importante valorar la sugerencia médica. Lo más común es que se recurra a esta técnica con el objetivo de que ambas madres participen activamente en la gestación. No obstante, también pueden presentarse limitaciones médicas por parte de un miembro de la pareja para llevar a cabo el proceso completo de la gestación, siendo este método la mejor alternativa.

[ultimate_spacer height=”20″]

Otros artículos relacionados con Maternidad Compartida