Mitos y verdades del Método ROPA
Las parejas de mujeres tienen varias opciones para conseguir ser madres. Junto con la Inseminación Artificial y la Fecundación In Vitro con semen de donante, el Método ROPA, o maternidad compartida, es una de las alternativas disponibles.
En el caso de haber pensado en tener un bebé y, ambas desean ser partícipes (de forma activa) en el embarazo, la elección del Método ROPA es la más apropiada. Este tratamiento de reproducción asistida está dirigido, de forma específica, a parejas de mujeres que quieran ser madres biológicas a partes iguales y disponer de los mismos derechos y deberes respecto al futuro bebé.
¿Qué es el Método ROPA?
El método ROPA consiste en un tratamiento de Fecundación in Vitro que permite a parejas de mujeres ser madres. Ofrece la ventaja de que una sea la madre genética al aportar el óvulo y la otra la madre biológica, al gestar en su vientre al bebé.
A través de la Fecundación in Vitro (FIV), se fecunda el óvulo de una de las mujeres con el espermatozoide de un donante, y una vez creado el embrión este se transfiere al útero de la otra mujer.
De esta forma, el método ROPA (tal y como sus siglas explican, Recepción de Ovocitos de la Pareja, en español), ofrece a las parejas de mujeres la posibilidad de vivir una maternidad compartida desde el comienzo.
¿En qué casos está indicada la maternidad compartida?
El método ROPA es un tipo de tratamiento indicado para parejas de mujeres que desean llevar a cabo maternidad de manera compartida y activamente en el proceso reproductivo, ya sea por propia elección y/o por motivos médicos de una miembro de la pareja, como pueden ser:
• Alteraciones en la calidad de los ovocitos.
• Ausencia de ovocitos propios.
• Ausencia o disfunción severa de los ovarios.
• Alteraciones cromosómicas o genéticas.
• Fracaso de otras técnicas de reproducción asistida.
3 razones para elegir el Método ROPA
1.- El bebé es un hijo biológico de las dos madres: No es necesario tener un vínculo genético con un hijo o una hija. El amor y el vínculo materno filial se construye igual tanto si es un hijo biológico, un niño adoptado, un niño concebido con un óvulo que no es propio, o un niño con un vínculo genético. Pero el Método ROPA ofrece una opción de embarazo muy bonita, en la que ambas mujeres se implican en la concepción del bebé.
2.- La probabilidad de embarazo es mayor, a la hora de conseguir un embarazo a través de la reproducción asistida hay muchas cosas que cuentan, la edad de la mujer, sus hábitos de vida, la calidad del óvulo, etc. Pero más allá de esto, tomando en cuenta sólo la técnica, en el Método ROPA encuentras muchas más posibilidades de lograr un embarazo porque se realiza la fecundación in vitro, y normalmente se hace con los óvulos de la mujer más fértil. El equipo de biólogos transferirán al útero de la mujer gestante el embrión con mayor probabilidad de implantación. El hecho de transferir el embrión a la otra mujer, también facilita la implantación, ya que no se ha sometido a ninguna punción y puede prepararse convenientemente para recibir el óvulo.
3.- Ser madre sin quedarse embarazada, esto es posible mediante el Método ROPA que permite a la mujer ovodonante ser madre biológica sin la necesidad de quedar embarazada. Hay muchas mujeres que desean ser madres pero no quieren, por la razón que sea, pasar por un embarazo. Una de las ventajas de ser una pareja de mujeres, es que se dispone de dos úteros, en principio, en buen estado para llevar a cabo un embarazo. El Método ROPA permite la disociación madre-embarazo. Para poder realizar la donación de un miembro de la pareja a la otra, como hacen las parejas heterosexuales, cuando el hombre «dona su esperma» a su esposa.
Mitos del método ROPA
¿Cómo influye la madre gestante en el desarrollo del bebé?
Puede haber coincidencias de rasgos físicos con la madre gestante. El estado emocional de la madre gestante influye mucho a la salud mental del bebé. Por este motivo es muy importante cuidar tu salud tanto física, como emocional, cuando estas embarazada.
El feto no percibe sentimientos como la tristeza, la alegría o el miedo como tal, porque no acaba de formar los tubos neurales necesarios para percibir estos sentimientos hasta después de los primeros tres meses después de nacer, pero sí reciben sensaciones como el placer, el bienestar, la alarma o el sobresalto.
Estas sensaciones le dan al bebé unas experiencias sensoriales para enfrentarse a la vida. Las sensaciones positivas refuerzan el sistema inmunitario del bebé. Esto no significa que la madre gestante tenga que estar todo el día feliz. Puede enfadarse, puede estresarse, es parte de la vida, pero no todo el día ni todos los días.
¿A quién se parecerá?
Cuando se fertilizan los óvulos se obtienen embriones, estos embriones tienen 46 cromosomas, 23 heredados de la donadora (madre genética) y 23 herados del donante de espermatozoide. El parecido físico del bebé dependerá de la dominancia de los genes heredados.
Pero, una vez que se implantan en el útero de la receptora (madre biológica) se inicia una comunicación a nivel molecular entre la madre biológica y el embrión donado. Esta comunicación da pie a la desactivación, o activación, de algunos genes que pueden permitir que el embrión donado pueda adquirir características de la madre receptora.
Con el método ropa, ¿el bebé será realmente de las dos?
El bebé tendrá dos madres biológicas. Recibirá el material genético de la madre donante pero durante el embarazo la madre gestante puede provocar un cambio en la expresión de los genes del bebé.
En primer lugar, la madre donante se le da un tratamiento de estimulación ovárica, tal como se hace en cualquier fecundación in vitro en la que se busca que los ovarios produzcan más óvulos de los habituales. En segundo lugar, durante un procedimiento bajo anestesia leve y de corta duración, se le extraen los óvulos a la madre donante. A continuación, en el laboratorio se fecundarán estos óvulos con esperma de donante, lo que dará lugar a embriones.
Al cabo de unos 5 días, se implantarán los embriones en el útero de la madre gestante, que habrá preparado su endometrio mediante progesterona para recibir a los embriones.
En Celagem, Centro de Reproducción Asistida, te explicarán con todo detalle el procedimiento. Asiste y cumple el sueño de formar una familia.