Pasos para una fecundación in vitro
Pasos para una fecundación in vitro
La fecundación in vitro es una de las técnicas de reproducción asistida más utilizada por miles de parejas que sufren algún tipo de infertilidad. Estas poseen un alto margen de efectividad y se dividen en diferentes fases para la pareja.
Algunos pasos son de mayor complejidad que otros, aunque la técnica no es de alto riesgo, y no se realizan cirugías que ameriten anestesia completa en la paciente. Esta técnica es utilizada tanto es personas heterosexuales (la mayoría), como personas solteras. Para las personas homosexuales de sexo femenino, se recomienda el método ROPA porque ambas mujeres son protagonistas del proceso. Y para la pareja gay, por su incapacidad natural. Necesitan otra técnica.
Esta técnica consiste en inseminar el útero de la mujer con los embriones ya maduros para su fecundación, esto se realiza por diferentes razones, entre las que destacan:
- Alteraciones o daño en las trompas de Falopio.
- Poca movilidad de los espermatozoides.
- Endometriosis.
- Trastornos genéticos.
Y se debe llevar un certificado médico que amerite la causa de infertilidad, ya que no son métodos utilizados en todas las parejas o personas sin tener alguna imposibilidad natural. Muchas veces estas parejas han pasado por métodos menos complejos, siendo la FIV el camino más seguro.
Lo ideal es que la pareja por métodos tradicionales puedan conseguir el embarazo. Sin embargo utilizar la FIV es una opción diseñada para este sector poblacional que evita el uso de una tercera persona, lo que complica todo el procedimiento, y no se vive el embarazo en el cuerpo propio.
Los pasos de la FIV son muy parecidos en cada clínica, sobre todo porque son regulados por una institución mayor que los mantiene al día con los cambios y la revisión de las condiciones que permitan asegurar las tasas de efectividad.
Antes de pasar a los pasos para llevar una fecundación in vitro, los pacientes deben pasar por una serie de exámenes, algunos de ellos son:
- Examen ovárico: La cantidad de óvulos y calidad se puede examinar antes de empezar la fase de estimulación ovárica. Analizando el estrógeno, que es la hormona responsable del desarrollo folicular.
- Espermiograma: Es el estudio de los espermatozoides. Se analiza el color, textura y consistencia, para determinar la calidad espermática. Estas puede presentar un cierto porcentaje de inmovilidad, pero si se determina nula, se procede a tratar con el método ICSI, donde los espermatozoides se introducen directamente en los ovulo con una micro ajuga.
- Enfermedades infecciosas: Diversas enfermedades podrían ser evitadas si se conocen con anterioridad, por ello se realizan exámenes previos a la fecundación in vitro.
- Prueba de transferencia embrionaria: Se evalúa la cavidad uterina y las condiciones para su posterior inseminación. También la técnica idónea por la forma y un examen uterino completo.
Luego de los exámenes previos, la pareja o persona puede comenzar el programa de fecundación in vitro. En algunos casos la pareja no logra en embarazo en el primer intento, y se debe volver a programar. Es recomendable establecer todas las dudas con el médico antes de comenzar la técnica.
Las técnicas de Fecundación in vitro, se puede desglosar en los siguientes pasos:
Evaluación de los pacientes:
Además de los exámenes previos antes mencionados, los futuros padres pasan por pruebas psicológicas para examinar su salud mental.
Estimulación ovárica:
Se establece un calendario de medicamentos hormonales, para que la paciente desarrolle más ovocitos en su ciclo menstrual, que debe estar regulado por el médico encargado. En la mayoría de los casos la mujer suelta un óvulo por menstruación, es por ello que en la estimulación buscan aumentar la cantidad y calidad.
Punción folicular:
Cuando los óvulos se encuentran maduros, se procede a la extracción, esta fase no dura más de 15 minutos, y no hace falta la anestesia en la paciente.
Fecundación en laboratorio:
Con el material genético de los pacientes, previamente estudiados y clasificados, se procede a fecundarlos “in vitro”. Desarrollando embriones con alta capacidad de implantarse y completar el inicio de un embarazo exitoso.
Transferencia embrionaria:
Se insemina el útero de la paciente con los embriones. Al igual que en la punción folicular, no necesita anestesia ya que no causa dolor, solo una pequeña incomodidad. Esta fase tampoco dura más de 15 minutos. Luego de la transferencia, la paciente debe quedarse media hora antes de retomar su actividad cotidiana.
Prueba de embarazo:
A los 14 o 15 días se procede a realizar un examen de embarazo, verificando que la paciente logro el procedimiento. En caso contrario, se debe estudiar la causa antes de volver a realizar otro intento.
Embriones restantes:
Al realizarse la punción folicular, algunos óvulos no son utilizados en el proceso y se pueden congelar o donar al centro elegido, dependerá de la planificación familiar que tenga los futuros padres.
Luego de estos procesos, la fase de gestación ocurre de igual manera que una embarazada en condiciones normales. Logrando gestar el embarazo en su propio cuerpo. Siendo el principio de una larga vida llena de experiencias y grandes momentos en familia.