Bebé feliz en casa ¿qué pasa si pierdo un proceso de Fecundación In Vitro?
Cuando se inicia un tratamiento de alta complejidad, como la Fecundación In Vitro (FIV), se espera que suceda en la aspiración o punción, lograr obtener óvulos, que éstos, en un 80% sean maduros y que el 75% de los ovocitos inseminados o inyectados, fertilicen.
Además, se espera que el 98% de los ovocitos que fertilizaron evolucionen al estadio de embrión y que, en promedio, el 70% de los embriones obtenidos, sea de buena calidad. Asimismo, de los embriones elegidos para ser transferidos al útero, entre el 10-15% son los que realmente implantan.
Puede suceder que, a veces, no todo salga como se espera. Aquí van algunas posibles causas que pueden producir falla en Tratamientos de Alta Complejidad como la Fecundación In Vitro (FIV)
Causas de falla de una Fertilización In Vitro
Los tratamientos de Fecundación in vitro pueden fallar porque no se genera respuesta al estimular los ovarios o en la aspiración no se obtienen óvulos. Para entrar en contexto.
Lo primero que se hace es estimular con medicación la maduración de los folículos que son los que contienen los ovocitos.
Pero puede suceder que los ovarios no respondan a este estímulo y no desarrollen folículos o que los produzcan en escaso número y que éstos, no lleguen al diámetro óptimo de crecimiento. Si esto sucede, la aspiración o punción de los mismos, se cancela y se comienza con una nueva estimulación en un ciclo posterior.
Otra causa por lo que puede fallar una FIV, es que se observen uno o más folículos maduros en la ecografía ginecológica, pero que en el momento de la aspiración, no se logre obtener ningún óvulo. Pensemos que en la ecografía se observan los ovarios a nivel macroscópico, por lo tanto, el momento de la verdad tiene lugar en el quirófano, el día de la punción.
-Puede suceder que se logren obtener óvulos pero que los mismos sean inmaduros y no aptos para ser utilizados. Los óvulos que son óptimos para ser inyectados o inseminados, son los que se encuentran en el estado de Metafase II.
-Fertilización o fecundación es el proceso por el cual ambas gametas, tanto la femenina (óvulo) como la masculina (espermatozoide), se encuentran, se reconocen, se activan y fertilizan. La fertilización tiene lugar al día siguiente de la inyección o inseminación y se observa la presencia de pronúcleos.
Por lo general, de cada 10 ovocitos que se inyecten, alrededor de 7 u 8 fertilizarán normalmente y el resto no fertilizará o lo hará de manera anormal, por lo que no serán evolutivos.
Otro factor que afecta al tratamiento de FIV
Puede suceder que algunos ovocitos fertilizados no evolucionen a embrión o que algunos embriones queden detenidos en cultivo, causando una falla en el tratamiento de Fertilización in vitro.
Se espera que a las 48hs, el 70% de los embriones sean de buena calidad y el 30% restante, no tan buenos. En cambio, a las 72hs, se espera que el 60% de los embriones sean buenos y el otro 40%, quede detenido en cultivo o sea de baja calidad. Los que llegaron a este estado, serán los más aptos para seguir evolucionando.
Aproximadamente, 2 de cada 100 transferencias fueron canceladas debido a que los embriones quedaron detenidos en cultivo y no fueron evolutivos.
Se transfieren embriones de buena calidad pero no implantan
La transferencia de embriones de buena calidad que no implantan es causante de la falla de un tratamiento de Fertilización in vitro. Esta situación puede deberse a varios factores, tanto embrionarios como endometriales.
Puede ser un problema del embrión en sí debido a que, aproximadamente, el 80% presenta alguna alteración cromosómica. Esto se ve reflejado en lo que denominamos tasa de implantación.
Y, tal como lo habíamos expuesto anteriormente, de cada 100 embriones que consideramos de buena calidad y que son elegidos para ser transferidos, sólo 10-15 implantan.
Por lo tanto, es notable, la alta incidencia de alteraciones genéticas embrionarias que no necesariamente, estén relacionadas o sean producto de gametas anormales.
Por otra parte, recordemos que el embrión debe implantarse en el endometrio. Este es el sitio que lo albergará durante 9 meses, por lo tanto, debe encontrarse en condiciones para cumplir con su deber.
Pero, puede suceder, que el ambiente uterino sea desfavorable para la implantación (factores inmunológicos, infecciones endometriales crónicas, etc) o que el endometrio no se encuentre receptivo a ese embrión y, otras tantas posibilidades, que dificulten la implantación y, en consecuencia, la evolución del embarazo, causando la falla del tratamiento de fecundación y fertilización.
¿Qué pasa si pierdo un proceso de fecundación in vitro?
Lo puedes seguir intentando pues se considera un fallo de implantación cuando después de tres ciclos de fecundación in vitro o tras una transferencia de entre 6 a 10 embriones de buena calidad, el tratamiento para conseguir el embarazo ha fallado. Un fallo de implantación se da cuando se tienen en cuenta un número alto de intentos realizados, consulta con tu médico para una mayor orientación.
Este artículo no está escrito con el fin de desalentar a los pacientes que deciden comenzar un tratamiento de Alta Complejidad, por el contrario, buscamos hacerles saber que hay varios puntos a tener en cuenta y varias posibilidades y situaciones que pueden llevar a un resultado negativo. La buena noticia es que esto es poco usual e infrecuente que se provoque una falla en un tratamiento de FIV, pero puede suceder.
Igualmente, existen una diversidad de estrategias que se pueden emplear teniendo en cuenta las realidades y situaciones de cada paciente y, que trabajando en conjunto tanto la parte médica e incluso los pacientes, se puede lograr un resultado exitoso.
Solicita una consulta especializada en Celagem y conoce más sobre la Fertilización In Vitro y como obtener orientación sobre tus dudas en el tratamiento.