Celagem

Argentina

Colombia

Mexico

Proceso legal de la gestación sustituta

El avance de los métodos científicos para la gestación de hijos, resulta muy favorable para las parejas que no pueden realizar este proceso de manera natural, ya que encuentran una opción en la ciencia de poder concebir sus hijos.

Actualmente la reproducción humana no solo se da por medios naturales, pues debido a los avances científicos es posible lograr el proceso reproductivo por medio de técnicas asistidas. En razón de lo anterior, se deben modificar los ordenamientos jurídicos de los países, adaptándolos a los avances científicos y tecnológicos en el campo de la medicina.

Sin embargo, en ocasiones esto resulta una tarea difícil, por los debates que se presentan debido a las costumbres religiosas y éticas alrededor de diferentes procedimientos médicos como es el caso de la gestación por subrogación.

Los cambios de la realidad social han obligado a las ciencias jurídicas a avanzar en temas como la gestación por sustitución, entendiéndose ésta como la técnica de reproducción asistida caracterizada porque la mujer gestante no será finalmente quien cumpla el papel de madre del menor que está por nacer.

Dicha relación surge a partir de la realización de un contrato en el cual la madre gestante renuncia al derecho de maternidad.

La gestación por sustitución, comúnmente llamada subrogación, es sin lugar a dudas una figura jurídica compleja que tiene tantos detractores como defensores.

En Colombia aún existe un marcado debate sobre la realización de esta práctica, ya que no se ha regulado el tema de manera concreta. Sin embargo, la doctrina ha expresado que en virtud del artículo 42 de la Constitución Política de 1991, el cual refiere que “Los hijos habidos en el matrimonio o fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, tiene iguales derechos y deberes”, se abre la puerta a la posibilidad de utilizar procedimientos científicos para la concepción en parejas que no pueden procrear naturalmente.

Proceso legal de la gestación sustituta

La subrogación, dependiendo del caso, puede involucrarse en varias variables legales como lo son:

-Contrato de Gestación Subrogada, donde esté detallado absolutamente todas las características del proceso (nombres de los involucrados, pagos y formas de pagos, alimentación durante la gestación, gastos médicos del parto, restricciones, acciones en caso de posibles inconvenientes, entre otros)

-Registro Civil, para poder realizar el registro del menor de edad de forma legal de los padres respectivos.

-Impugnación de Maternidad, que no es un proceso común en el derecho de familia, pero aplica perfectamente para este caso y evita futuros inconvenientes.

-Permiso de Salida del Menor de Edad, en el caso de que el hijo o hija sea de un extranjero y deseen realizar los procesos de nacionalización en otro país.

-Demandas Judiciales, en caso de que la persona responsable del vientre en alquiler incurra en alguna restricción dispuesta en el contrato.

Ventajas y retos de la subrogación

Antes de explicar las ventajas y  los retos de una subrogación, es importante destacar que este tipo de maternidad no debe ser considerada una moda o por “conservar la estética”, debe ser tratada con respeto, y ser un recurso para aquellos que deseen asegurar su descendencia o crear nuevas familias.

Las ventajas de la subrogación

Permite a la pareja ser padres de un hijo o hija biológicamente suyos.

Es una alternativa para parejas que no puedan tener hijos por motivos de infertilidad o que sean parejas del mismo sexo.

Las leyes en Colombia no prohíben esta práctica.

Es un proceso que puede llegar a ser más rápido que la adopción.

Los retos de la gestación sustituta

Es un proceso que requiere compromiso y exigencias para la mujer gestante, tanto física como emocionalmente en un tiempo prolongado.

La mujer gestante puede cambiar de opinión.

Si el bebé nacerá en otro país diferente a Colombia, puede haber restricciones legales en el país destino para registrar civilmente al menor de edad.

La gestación subrogada representa un avance significativo en el campo de la medicina, y es una de las técnicas de reproducción utilizada actualmente en varios países del mundo.

El ejercicio de estas técnicas de reproducción permite solucionar problemas de infertilidad y brindan opciones de procrear a personas o parejas que por lo métodos naturales no pueden hacerlo, entre estas las parejas homoparentales.

Celagem cuenta con un equipo especializado de abogados de familia, listo para asesorarlo en cualquier detalle o inquietud que tenga sobre la subrogación en Colombia. También cuenta con gran experiencia en salud reproductiva. Posee especialistas en las áreas de ginecología, psicología, genética, embriología, andrología y enfermería que apoyan todo el proceso para dar una atención segura y con calidad.

[rcblock id=”6025″]