Celagem

¿Qué es el examen genético preimplantacional o PGD?

El examen genético preimplantacional (o también conocido como PGD por sus siglas en inglés) es un estudio que detecta alteraciones en los cromosomas de los embriones de manera preimplantacional, es decir, antes de realizar el trasplante al útero de la madre.

Dichas anomalías que se encuentran en los cromosomas, tienen la particularidad de desencadenar algunas graves enfermedades, esto se produce debido a un gen que no se expresa con la información correcta.

Esto quiere decir que, el examen genético preimplantacional se encarga de detectar el gen alterado y evitar que siga originando una descendencia con el mismo patrón genético hereditario. De esta forma, la tasa de éxito que se ofrece para cada pareja al momento de dar lugar a un bebe sano, aumenta drásticamente.

El organismo de un ser vivo está compuesto de tejidos que reciben instrucciones de las células, éstas en su interior, tienen un patrón cromosómico que es generado por los genes de la información de nuestro historial familiar.

El material genético del padre y la madre, juegan un papel interesante y trascendental en la composición del nuevo gen que tendrá información de ambos. De allí, que él bebe tenga características físicas similares o enfermedades por herencia.

Y esto no solo ocurre por herencia, ya que puede originarse el caso donde falte un cromosoma o una parte de él (denominada estructural) o sobre un cromosoma (denominado numérico) desencadenando alteraciones que pueden dar origen a una descendencia con alta probabilidad de presentar la misma alteración u otra similar.

¿En qué casos se debe realizar?

En su mayoría, los casos de parejas que necesitan el examen genético preimplantacional, son personas que tienen altas probabilidades de transmitir una enfermedad hereditaria a su futuro bebe. Sin embargo, nombramos a continuación, las causas o los escenarios más frecuentes por las cuales una pareja se somete al estudio preimplantacional.

  • Madres con edad avanzada: Desde los 35 años en adelante, la efectividad del embarazo comienza a descender porque los óvulos pierden la calidad respecto a años anteriores, con una posibilidad de presentar una alteración.
  • Mujeres con antecedentes de abortos previos o sin una causa física que confirmen las razones (como una obstrucción en las trompas de Falopio o una cavidad uterina defectuosa).
  • Antecedentes familiares con enfermedades hereditarias que pueden venir presentadas, o no, por los padres, pero en caso de no ser presentada por el padre o la madre, es posible que se tenga gran probabilidad de que el gen recesivo se presente en esta generación.
  • Parejas con una alteración cromosómica, estructural o numérica en gestaciones anteriores.
  • El hombre puede presentar valores trastornados en la prueba de semen que indiquen una anomalía cromosómica.
  • Anomalías en los cromosomas de algún miembro (X o Y)

 

¿Cuáles son sus beneficios?

Existen diversas ventajas en cuanto a esta técnica, de las cuales queremos resaltar:

  • Selección óptima de los embriones: Se pueden elegir los embriones que darán lugar a un niño sano y sin complicaciones en el útero de la madre.

El cuerpo humano y el embarazo son fases de incertidumbre porque no se puede tener un control de todas las posibles alteraciones que puedan desencadenarse durante los 9 meses de embarazo, pero reducir las tasas de fallo y centrarse con mente positiva al proceso es un indicativo de una experiencia exitosa.

  • Transferencias de embriones con capacidad de desarrollo: Los embriones que se transfieran al útero de la madre tendrán un porcentaje de desarrollo efectivo que no ocasionarán un aborto o complicación en las próximas semanas de la gestación.
  • Evitar síndromes y anomalías: Las enfermedades que ocasionan un defecto en los cromosomas o en el gen, pueden ser el principio de síndromes y enfermedades para el bebe durante toda su vida. El examen PGD busca eliminar dichas variantes.
  • Tasas altas de gestación: Repetir el proceso de subrogación o la técnica que el médico seleccionó, significa, tiempo, recursos y trastornos emocionales de los futuros padres, por ello, el mayor beneficio es que la prueba reduce considerablemente las tasas de volver a realizar el proceso por un aborto espontáneo.
  • Embarazo con el material de los progenitores: Muchas parejas que antes no tenían acceso a disfrutar de compartir el material genético con el futuro bebe pueden optar por esta opción para tener un bebe sano y con su expresión genética.
  • Cuidar la salud emocional de los pacientes: Muchos padres presentan síntomas de miedo o incertidumbre durante todo el embarazo, mientras no se compruebe la salud del bebe. Este test les permite tomar una respiración y evitar con antelación alguna alteración cromosómica.

 

¿Es necesario en todos los procesos de subrogación?

No necesariamente. El examen está diseñado para las parejas que tienen porcentajes de transmitir una enfermedad hereditaria al bebe o que han tenido abortos espontáneos en el último año.

De hecho, no todos los centros de subrogación tienen permitido realizar estas pruebas a menos que los pacientes posean un certificado que lo confirme. Esto ocurre porque algunos centros catalogan la práctica como una intervención al curso normal del desarrollo del embrión. Sin embargo, todos nosotros como padres, deseamos lo mejor para nuestros hijos mientras este en nuestro alcance.

Por lo general el médico es el encargado de recomendar el examen luego de analizar el historial médico de los pacientes o si la pareja ha tenido diferentes percances a la hora de llevar la gestación a término. Por ello, lo recomendable es solicitar una ayuda profesional y conocer las indicaciones que se adecuen al caso particular.

¿Qué costo tiene?

Los exámenes genéticos preimplantacionales tienen diferentes variantes dependiendo del tipo de estudio que se les recomienda a los pacientes, esto hace una diferencia en el coste y en el tiempo de ejecución de la prueba. Es un proceso delicado y algunas pueden tardar hasta 3 meses en verificar toda la secuencia cromosómica.

También existe otra condición que hace variar los precios. El país donde se realice el examen fluctúa por los servicios médicos de cada nación. En España y Estados Unidos por ejemplo, la prueba puede costar entre $7000-$10000 dependiendo del centro médico.

Lo recomendable es consultar con el centro de subrogación elegido para estimar el precio del examen que se le sumará al tratamiento completo de la subrogación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio