[vc_row][vc_column][vc_column_text]Se conoce como reproducción asistida al proceso que involucra un medio externo (conjunto de técnicas) para lograr el embarazo en los momentos donde no se puede desarrollar de forma natural. Dicho proceso se realiza mediante tratamientos y seguimientos que sustituyen algunas fases naturales del embarazo. Actualmente estos tratamientos se han vuelto muy populares y con altos índices de efectividad. A continuación les explicaremos ¿Qué es y en qué consiste la reproducción asistida?
Existen diversos tratamientos de reproducción asistida, entre los más utilizados se encuentran, la fecundación in vitro y la inseminación artificial. Siendo su función principal fecundar el óvulo para aumentar las tasas de éxito.
Por lo general cuando una pareja requiere utilizar la reproducción asistida, la principal razón radica en la imposibilidad de fecundar el óvulo, siendo el punto más importante en cada técnica. Los factores que causan esta limitación son variados y pueden presentarse por el material genético o la cavidad uterina.
Existen diversas pruebas que indican, que del 100% de todas las parejas que comienzan una planificación familiar, el 18% no consigue los resultados esperados por una causa de infertilidad, las probabilidades de que se origine en la mujer o en el hombre se dividen en un 50% y en algunas casos los dos integrantes presentan un tipo de imposibilidad.
Gracias a los avances científicos, las tasas de éxito en cada técnica aumentan con respecto a porcentajes de años anteriores. Por esta razón, los tratamientos de reproducción asistida están generando mayor demanda en la población.[/vc_column_text][vc_single_image image=”6481″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]
¿Cuál es el concepto de reproducción asistida?
La reproducción asistida se define como los procedimientos, conocimientos y técnicas que son requeridos para sustituir las primeras fases del embarazo. Como comúnmente se conoce, genera en los futuros padres, la oportunidad de convertirse en padres biológicos sin la necesidad de dedicar años al resultado deseado.
Las causas que llevan a miles de parejas a decidirse por estos métodos son diversas. Sin embargo, la mayoría provienen por algún tipo de infertilidad, parejas femeninas (método ROPA) o un alto porcentaje de enfermedad por transmisión hereditaria.
¿Cuáles son las técnicas de reproducción humana asistida?
Al verificar que las parejas presentan diversas causas de infertilidad, se desarrollaron tratamientos específicos para contribuir con la planificación familiar. En general nos referimos a tres métodos principales, siendo los más usados entre las clínicas especializadas:
- Fecundación in vitro.
- Inseminación artificial.
- Ovodonación.
Vamos a explicar a detalle cada técnica, aunque advertimos que el especialista será tu guía, recomendándote el método más idóneo según tú caso particular. Siendo el primer paso, una serie de exámenes preliminares que determinen el tratamiento correcto.[/vc_column_text][vc_single_image image=”6482″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]Fecundación in vitro: Es una técnica que se encarga de realizar la fecundación del óvulo en el laboratorio. Está recomendado para las parejas que poseen una alteración en las trompas de Falopio, también en los casos donde el hombre tenga una baja calidad espermática y en las madres que tienen una edad avanzada. Este tratamiento cuenta con cuatro pasos principales:
- Para iniciar la fecundación in vitro, se realiza una estimulación ovárica, este proceso disminuye las probabilidades de óvulos defectuosos.
- Para el segundo proceso, se realiza una punción ovárica, donde se extraen los óvulos del cuerpo de la madre, el cual requiere una intervención de 10 a 15 minutos.
- En el tercer paso se escogen los espermatozoides con mayor calidad, los cuales se implantan en el óvulo, realizando el proceso de fertilización y desarrollando dos o más embriones.
- El último paso será el momento donde el embrión está listo para ser inseminado en el útero de la madre. Los especialistas calculan entre 12 a 15 días para realizar una prueba de embarazo, con esto finalizará esta etapa. Donde comienza la gestación, que no difiere de un embarazo natural.
Inseminación Artificial: Es un procedimiento menos invasivo en comparación con la fecundación in vitro, está indicado para las madres que tienen buena cantidad y calidad de óvulos, pero se encuentran solteras o también en los casos donde su pareja, posea alguna alteración en la calidad de los espermatozoides.
El proceso es sencillo y consta de escoger una muestra de semen, la cual pasa por una fase de pruebas, para seleccionar solo aquellos espermatozoides que se encuentran en su mejor estado, mientras que la paciente se somete a estimulación ovárica, para aumentar la probabilidad del embarazo.
Con estos dos pasos realizados, se inseminan los espermatozoides en el útero, logrando una distancia más cercana con el óvulo, y aumentando la probabilidad de un embarazo exitoso.
Es un proceso altamente eficaz, no es invasivo y cuenta con altas tasas de éxito. Por lo que es una opción perfecta, si tu condición lo permite.
Ovodonación: Es un proceso similar a la fecundación in vitro, con la diferencia de que es recomendado para las madres que tienen diversos problemas de origen ovárico, los cuales no presentan las condiciones perfectas para iniciar un embarazo.
Este proceso es similar a la fecundación in vitro, la única alteración es que se necesita una donante de óvulos, que cumpla diversas características similares con la paciente, así se disminuyen los porcentajes de rechazo en su cuerpo. Logrando el embarazo sin necesidad de llegar a la maternidad subrogada.[/vc_column_text][vc_single_image image=”6483″ img_size=”full” alignment=”center”][vc_column_text]
¿Cuáles son las técnicas de reproducción asistida con maternidad subrogada?
La maternidad subrogada es conocida popularmente como renta de úteros o alquiler de vientre, es la intención de una mujer de llevar un embarazo para ayudar a aquellas parejas con problemas de infertilidad o en las parejas homosexuales o mujeres solteras que por diferentes condiciones naturales no pueden hacerlo.
En materia de seguridad, está prohibido hacer de este proceso un uso comercial, pero el estado sí permite que se realice una compensación a las madres que deciden alquilar su vientre. Por los procesos médicos, hospedajes y posibles molestias asociadas al parto.
Existen dos técnicas fundamentales, para llevar a cabo este método.
- Gestación subrogada tradicional: Nos referimos a este proceso, cuando se usa la técnica de inseminación artificial, con los espermatozoides del padre biológico o de un banco de semen en la madre subrogada. Siendo ella quien aporte sus genes. Realmente esta técnica no es utilizada hoy en día, por los conflictos legales que han tenido lugar en épocas anteriores.
- Gestación subrogada gestacional: Se utiliza la fecundación in vitro, con el material genético de ambos padres. Cuando se desarrollan los embriones, se procede a implantarlos en la madre subrogada, con el único fin de llevar a cabo el embarazo.
Son procesos que deben ser supervisados por un personal capacitado, tanto en el área médica como legal.Sin duda, te recomendamos la clínica Celagem, ya que poseen un acompañamiento desde el primer día, además de información detallada y experiencia, ofreciéndote comodidad y seguridad para tomar la mejor decisión hacia tu futuro familiar.
[/vc_column_text][vc_video link=”https://www.youtube.com/watch?v=u9rJjaYp4lQ”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][rcblock id=”741″][/vc_column][/vc_row]