¿Qué tratamientos existen para parejas homosexuales?
¿Qué tratamientos existen para parejas homosexuales?
Las parejas homosexuales son uno de los grupos que conforman la actual clasificación de los tipos de familia. Este grupo tiene como denominación, familias homoparentales, y a consecuencia de sus múltiples manifestaciones, han logrado defender sus derechos y ser incluidos en la legislación nacional.
Algunos países todavía están en contra de estas leyes, sin embargo las personas que presentan estas inclinaciones pueden optar por destinos donde se les valide sus derechos.
Así, es el caso de la planificación familiar. Toda pareja llegado un momento, discute sobre el rumbo a futuro que desean, y hacer crecer la familia es un punto sumamente importante.
Existen varias maneras de que esta población pueda convertirse en padres, algo que décadas anteriores era impensable. Dependiendo de que la pareja sea de igual sexo femenino o masculino, cada una posee métodos que deben ser consultados con el médico o la legislación del país origen.
En el caso de las mujeres, las técnicas que colaboran a su planificación familiar, son:
Método ROPA (recepción de ovocitos de la pareja)
Es la mejor técnica en cuanto a inclusión de la pareja, aportando cada una ovocitos maduros que serán implantados y gestados por una de las mujeres. Estos ovocitos se extraen de una o las dos mujeres, dependiendo de la elección o la calidad del material genético evaluado. Luego se procede a la fecundación con un donante de esperma. Este es elegido en el centro de reproducción asistida, cumpliendo con la compatibilidad física, evaluada con los exámenes previos.
Inseminación intrauterina o artificial (IA)
Es considerado un método de baja complejidad, siendo de menos coste que el método ROPA. Consiste en inseminar el útero de la mujer con el material genético de un banco de semen. Este es escogido bajo una serie de exámenes previos, donde destaca:
- Compatibilidad sanguínea.
- Características fenotípicas (Parentesco físico).
- Posibles enfermedades.
- Historial familiar.
Es importante escoger quien será la gestante del embarazo, donde se evalúan las condiciones de salud en cada una. De igual forma, si se encuentran en un mismo nivel. La elección quedará en su poder.
Fecundación in vitro (FIV)
Esta técnica es de alta complejidad y solo se hará uso si las dos personas poseen alguna alteración que les impida inseminar el útero con las opciones anteriores. Esta técnica se basa en extraer el óvulo y fecundarlo en el laboratorio mediante micro-agujas. Formando embriones de altas probabilidades de éxito.
Esta técnica puede ser modificada en el caso de que las dos personas sean infértiles, (es muy poco probable) siendo una tercera, la que llevaría el embarazo a término.
Para hacer uso de estas técnicas, lo centros de reproducción asistida requieren que la pareja se encuentre con una estabilidad económica que le permita brindar al pequeño una calidad de vida consistente.
Es importante contactar con una agencia que les imparta confianza y seguridad. Las parejas que eligen uno de estos métodos, debe pasar por una serie de evaluaciones psicológicas y médicas que aseguran el desarrollo exitoso del programa. Esto se debe a la regularización de las técnicas en muchos países, por ser una nueva manera de formar familias en personas de igual sexo.
Estas técnicas nombradas son utilizadas por las parejas que desean transmitir una parte del material genético al hijo, siendo un sueño entre miles de parejas que cada día se esfuerzan por reconocer su valor en la sociedad.
En el caso de los hombres, por su incapacidad natural es imprescindible que las técnicas de reproducción asistida sean consolidadas con una mujer que se ofrezca a gestar el embarazo. Es por ello que la única técnica que reúne estas características, es la subrogación.
Maternidad subrogada
Es el único método que permite a la pareja aportar los espermatozoides en conjunto o por individual, dependiendo de la elección o de los resultados del espermiograma.
Posteriormente, se fecundarán con el óvulo seleccionado de un banco de material genético. (Tiende a no ser el mismo que el de la madre subrogada, para evitar un vínculo afectuoso) La gestante por lo general no posee relación con los padres intencionales. Y todo el intermediario es llevado por el centro de subrogación, así como el proceso legal.
Este Proceso puede ser tanto en el país de residencia como en el extranjero. En estos casos los trámites legales pueden llegar a complicarse un poco más, y también se deben estimar los gastos incluidos de viaje.
En estas técnicas de reproducción asistida no se incluyen la adopción o co-paternidad. Son técnicas donde la pareja puede estar involucrada y ser parte activa del proceso, que culminaría con la nueva llegada de hijo al hogar.