Subrogación y Genética
Muchas parejas a lo largo de los años se han inclinado hacia la subrogación como un medio para convertirse en padres, ya sea por patologías, problemas de fertilidad o por la propia naturaleza biológica de sus cuerpos. Detrás de este increíble proceso, existe un factor fundamental la genética.
De cada 5 parejas, en promedio, al menos una de ellas no puede gestar de forma natural. A este promedio le sumamos las parejas con infertilidad estructural, es decir, las parejas del mismo sexo. Cada año muchas de ellas recurren a profesionales y especialistas en fertilidad como Celagem, para hacer una realidad un sueño que año atrás resultaba casi imposible.
Pero es así como los próximos padres intencionales se dirigen, no solo a comprobar esta nueva posibilidad. Si no, a desmitificar lo que hay detrás de una práctica que ha causado tantos revuelos, en especial un punto en particular que ha causado mucho interés a los pacientes, La genética.
¿Qué papel tiene la genética en este proceso de subrogación?
La genética en este proceso clínico, se puede visualizar como el punto medio de una balanza para lograr la estabilidad entre los pacientes y su deseo de ser padres.
La genética hace posible que los pacientes transmitan parte o todo el material genético a la gestora, con el fin de que sus genes compartan la información biológica de sus padres comitentes. Para pacientes de distinto sexo, dependerá de la complicación o la elección de los presentes. De igual forma ambos pueden portar tanto el ovulo como los espermatozoides, si su historial médico lo permite.
En el caso de una subrogación de parejas homoparentales, ambos pacientes tienen la posibilidad de aportar espermatozoides con el fin de que sea desconocida la identidad biológica del niño. O pueden decidir que solo uno de los dos aporte el material genético.
Por lo general la gestante no aporta material genético, y es necesaria una donación de óvulos. Son muchas las decisiones a tomar en cuenta, por ello es importante que acudas a Celagem donde nuestros profesionales expertos, te posibilite la atención como tu centro médico de confianza.
En Celagem, contactamos con los pacientes en la primera semana para conocer que buscan al solicitar una subrogación y bajo que términos ocurre el proceso.
Con el material genético en manos de especialistas, se procede a realizar una gestación sustituta. Se fecundan los óvulos con los espermatozoides, esta técnica además de ser la más utilizada en las parejas homosexuales, asegura que el nuevo miembro de la familia comparta un vínculo biológico con sus padres comitentes.
También este proceso brinda oportunidad a mujeres que, por circunstancias en el útero o su alrededor, no puedan llevar el embarazo por los medios naturales. En ese caso se realiza la fecundación fuera del útero y luego se traspasa al útero de la futura madre para que siga el proceso de gestación.
La genética es un factor fundamental para lograr que cada vez más parejas de todo el mundo puedan lograr su deseo que muy probablemente tenga meses o años esperando.
Este estudio de la herencia biológica sigue evolucionando y gracias a ello, los procesos siguen siendo seguros y mucho más efectivos. Los espermatozoides tienen hasta un 50% de probabilidad en transmitir sus genes al niño. Si los padres aportan todo el material genético, tendrán la seguridad de que su hijo creara vínculo biológico entre ambos.
En el caso de las parejas homosexuales, su primer paso es buscar una donante de óvulos. Este paso estará de la mano de un grupo de especialistas de Celagem, que en base a un estudio físico e inmunológico emitirán un catálogo de posibles candidatos. Esto con el fin de asegurar que la fecundación sea lo más óptima y similar posible.
Cabe destacar que aun por hoy, la genética no puede prever todos los factores que toman papel en el proceso que comienza con la fecundación y termina en el parto. Sin embargo, utiliza todo el estudio posible para disminuir posibles los errores.
Se puede observar un incremento en el compromiso de los pacientes al comenzar la subrogación cuando hablan sobre las inquietudes que surgen en todo el camino, ya que entender que cada paso no ocurre de la nada, sino que está involucrado el estudio de la herencia genética para garantizar las mejores atribuciones es un enorme paso.
La visión de familia está cambiando, y con ello la manera en que puede llegar a formarse un nuevo hogar. Nos apoyamos en la igualdad de género y los derechos que tenemos todos los ciudadanos.
Más que observar la situación actual que padecen millones de parejas o personas solteras en las condiciones antes descritas, la nueva oportunidad que ofrecen miles de centros médicos, brinda una mano amiga.
Nuestro mundo está cambiando y con ello la forma en que lo vemos, amplificándose y llegando a miles de personas que sueñan en convertirlo realidad, siendo padres con una aportación genética que no solo quedara en su hijo, sino que se mantendrá de esa forma por más generaciones.