Introducción
La gestación subrogada ha revolucionado las opciones para quienes enfrentan infertilidad, parejas homosexuales masculinas, o personas solteras que desean ser padres. Este procedimiento de reproducción asistida permite que el bebé tenga un vínculo genético directo con los padres intencionales, salvando obstáculos médicos y sociales. En Colombia y en países líderes en medicina reproductiva, el marco legal y la calidad médica favorecen que cada vez más familias opten por esta alternativa ética y segura.
¿Qué es la paternidad genética?
La paternidad genética significa que el bebé recibe el material genético –el ADN– de los padres intencionales. En gestación subrogada gestacional, el embrión se crea en laboratorio combinando los óvulos y espermatozoides de los padres (o de donantes, si fuera necesario) y se implanta en el útero de la madre sustituta. Así, la gestante lleva y da a luz al niño, pero no comparte genes con él.
Opciones cuando no se puede aportar material genético
Si alguno de los futuros padres no puede donar sus óvulos o esperma, es posible recurrir a donantes. El objetivo es siempre asegurar el desarrollo de embriones sanos. Las pruebas genéticas previas son esenciales para descartar enfermedades hereditarias y garantizar el bienestar del bebé. En países como Colombia, se exige vinculación genética con al menos uno de los padres para recorrer la gestación subrogada de forma legal.
Proceso médico y legal de la paternidad genética por subrogación
El procedimiento inicia con la recolección del material genético (óvulos, esperma) que pasa por fecundación in vitro (FIV). Los embriones se desarrollan entre 3 y 5 días antes de ser transferidos al útero de la gestante. Desde el embarazo, hasta el parto y la entrega al recién nacido, todo el proceso está regulado por contratos y asesoría legal para garantizar los derechos y deberes de cada parte y la seguridad genética del niño.
Aspectos legales y sociales de la paternidad genética en Colombia
En Colombia, la gestación subrogada es legal siempre que exista vinculación genética con al menos uno de los padres intencionales. No se permite la doble donación (óvulo y esperma donados simultáneamente) ni la adopción de embriones. El proceso debe ser supervisado por abogados y médicos expertos para evitar complicaciones legales y asegurar que la madre gestante renuncie a cualquier vínculo parental sobre el bebé.
Celagem, referente en paternidad genética y programas de subrogación
Celagem combina experiencia médica, tecnología avanzada y alto compromiso ético, guiando a padres en todo el proceso de subrogación genética. Ofrece asesoría jurídica, selección de donantes, evaluación genética y acompañamiento integral, priorizando siempre la seguridad y el bienestar de las familias.
Información adicional y recursos
La paternidad genética en la subrogación es la opción preferida para quienes desean transmitir sus genes y vivir una experiencia de paternidad plenamente. En el blog de Celagem y enlaces recomendados encontrarás información sobre servicios de gestación subrogada y donación de óvulos en Colombia y a nivel internacional.